
“Cada vez resulta más evidente que los insectos son capaces de recordar, aprender, pensar y comunicar de maneras bastante elaboradas e inesperadas”, explica algo asombrado Sacks en The mental life of plants and worms.
Artículos recientemente publicados nos informan de que las abejas – que tienen un millón de neuronas frente a las 80.000 millones de los humanos – superan retos que hasta ahora se pensaba solo estaban al alacance de simios y delfines.
Por ejemplo, hablan entre ellas por la noche sobre los lugares visitados durante el día (lo que supone abstracción intelectual), pueden representarse el tiempo y el espacio (consciencia), usan representaciones simbólicas para resolver operaciones matemáticas simples y entienden el concepto de “cero”…
Por su parte, los abejorros tienen percepción intermodal (percepción unitaria o unificada de objetos o eventos a partir de estímulos simultáneos disponibles a través de más de un canal sensorial), como los seres humanos, primates, delfines y otros mamíferos….
Y las avispas cooperan entre sí para tener la oportunidad de heredar el trono si la reina muere. Es éste un aspecto social que las diferencia de las abejas, puesto que las avispas tienen varias hembras reproductoras, las “fundadoras”, que compiten con sus rivales y forman jerarquías. También se ha demostrado que las avispas cantoneras tienen recuerdos sorprendentemente largos y basan su comportamiento en lo que recuerdan de sus interacciones sociales anteriores.
Hace ya varios años que los ingenieros descubrieron que copiar a la naturaleza era rentable, porque podía mejorar sus diseños de maquinaria, utillaje, tejidos y diferentes bienes para comercializar. De esta forma llegaron al mercado objetos tan diversos como el helicóptero, los bañadores de neopreno o los minirobots especializados en logística. Ahora se están planteando aplicar estos hallazgos a reducir los tiempos de aprendizaje en los sistemas de inteligencia artificial, entre otras cosas.
Nosotros llevamos tiempo abogando por aplicar estos descubrimientos al mundo de la gestión corporativa, que hemos denominado Biomimética Organizacional. En este artículo hablamos de ciertos insectos porque nos resultan sugestivos desde diversas perspectivas:
Las abejas nos ponen de relieve la importancia de reunirse en un lugar seguro y tranquilo para intercambiar información relevante que afecta al bienestar común, utilizando además conocimientos específicos que faciliten el intercambio. Mucho que pensar sobre cómo diseñamos nuestra política de comunicación interna…
Los abejorros nos enseñan la importancia de captar más de un estímulo a la vez, algo imprescindible en este mundo complejo, y muy especialmente para la persona que tiene la responsabilidad de gestionar el Ecosistema Interno de una organización (puedes echar un vistazo a El líder camaleón). El hecho de que – de acuerdo con nuestra escala antropomórfica – el abejorro tenga las mismas cualidades que un camaleón nos puede sugerir que no importa en qué posición esté el líder: desde el CEO hasta el capataz responsable de un pequeño equipo necesita fortalecer sus competencias de recibir y procesar simultáneamente diferentes estímulos.
Las avispas cooperan y compiten a la vez, algo verdaderamente complejo que las personas necesitamos hacer cada vez más a menudo porque las organizaciones cambian a un ritmo vertiginoso y aquella arraigada idea de “primero nosotros y luego nosotros” ha de pasar a mejor vida para ser sustituida por redes de beneficio mutuo basadas en la confianza, el respeto y la ética.
A este respecto, te dejo aquí algunas visiones de estas nuevas formas de organización: Leyre Cosgaya habla de empresas autogestionadas, Frederic Laloux nos sugiere reinventar las organizaciones, Morning Star atribuye una gran parte de su triunfo a ser una organización autogestionada… y la lista es cada día más amplia.
—-
¿Quieres leer la documentación consultada?
- Blackmore, S. (2006): Conversations in consciousness. Oxford University Press, ISBN 9780192806239.
- Cwyn Solvi et al. (2020): Bumble bees display cross-modal object recognition betwenn visual and tactile senses, Science 367, 6480, 910-912, DOI: 10.1126/science.aay8064
- Elizabeth A. Tibbetts et al. (2019): Transitive inference in Polistes paper wasps. . Biology Letters, Volume 15, Issue 5. DOI: https://doi.org/10.1098/rsbl.2019.0015
- Howard, s. et al. (2019): Numerical cognition in honeybees enables addition and subtraction. Science Advances Vol. 5, no. 2, eaav0961, DOI: 10.1126/sciadv.aav0961
Edita Olaizola
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply