
Creo que muchos estamos ya cansados de que continuamente nos digan que estamos en la era de la INFORMACIÓN o del CONOCIMIENTO confundiendo ambos términos como sinónimos y olvidando muchas cosas esenciales que hay entre medio y más allá para que todo tenga sentido y sea útil en clave de la mejora de la calidad de vida de las personas, pero sobre todo del funcionamiento de las organizaciones, de los ecosistemas organizacionales.
Primero de todo que de lo que de verdad estamos rodeados es de DATOS, montañas de datos, cualitativos y cuantitativos, datos que tan solo se convertirán en INFORMACIÓN si somos capaces de estructurarlos primero, ordenarlos después y finalmente filtrarlos para generar una información interna y externa.
Pero si no somos capaces de resumir, analizar, sintetizar y compartir esa información no generaremos con ella un CONOCIMIENTO explícito y/o tácito. Y tan solo si usamos ese conocimiento para pronosticar, interpretar y combinar crearemos una INTELIGENCIA ESTRATÉGICA y/o táctica. Y solo si somos capaces de con esa inteligencia abrir procesos para comunicar, diseminar, empaquetar y recomendar nos servirá para producir un IMPACTO ESTRATÉGICO que realmente sea útil en clave de ayuda a la TOMA de DECISIONES. Que tan solo si se valoran y se implementan se convertirán en ACCIONES que ayudaran al CRECIMIENTO SOSTENIBLE en términos medioambientales y sociales (interna y externamente) y RENTABLE en términos económicos.
Al proceso habitual de convertir datos cualitativos mediante la estructuración, ordenación y filtrado en informaciones provenientes de nuestro ecosistema externo que resumidas, analizadas, sintetizadas y compartidas nos generen un conocimiento explícito que nos aporte una inteligencia estratégica se le conoce genéricamente como INTELIGENCIA COMPETITIVA, mientras que al proceso de convertir los datos cuantitativos en información interna que genere un conocimiento tácito que nos aporte una inteligencia táctica que nos aporte ventajas competitivas se conoce como BUSINESS INTELLIGENCE.
Y al proceso de convertir todos esos datos de forma sistemática en información, esta en conocimiento, este en inteligencia y usar esa inteligencia en generar impactos estratégicos que impulsen la toma de decisiones y den paso a acciones que mejoren el crecimiento sostenible y rentable se le llama INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL.
En nuestra organizaciones a menudo tenemos ya una buena colección de datos, algunos hasta conformados en informaciones y estas en conocimientos e incluso en inteligencia colectiva. El reto es hacerlo de forma sistemática de manera que genere de forma constante impactos estratégicos que ayuden a la toma de decisiones y a que se den acciones que desarrollen un crecimiento sostenible y rentable de forma continua.
Algunos procesos de AUTODIAGNÓSTICO orientados a facilitar estos procesos son claves para identificar los espacios y temáticas que comporten la materialidad necesaria para que sean realmente claves para el desarrollo de nuestras organizaciones.
Por eso en People plus! Profit trabajamos con análisis de los ecosistemas internos y externos que aporten los datos, generen las informaciones, conocimientos e inteligencia orienta a la generación de impacto y la toma de decisiones para la acción como forma de ayuda a las organizaciones a que mejoren su crecimiento rentable al tiempo que sostenible medioambiental y humana y socialmente
Xema Gil
Editor Rating
-
Ecosistema Interno
-
Ecosistema Externo
-
Total score
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply