Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad

Ecosistema Externo 0 3183
smart-data-solutions

Hoy en día se habla de la cuarta revolución industrial. La primera revolución industrial llegó de la mano de la máquina de vapor a finales del siglo XVIII, facilitando el paso de la producción manual a la mecanizada. La segunda revolución industrial vino alrededor del 1.850 de la mano de la electricidad y permitió la manufactura en masa. La tercera revolución industrial se dio a mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Y esta cuarta revolución industrial llega marcada por la introducción de las tecnologías digitales y el internet ubicuo que permite la conexión de diferentes dispositivos.

Se ha comentado muchas veces que esto más que generar una sociedad de la información

industria-4-0

industria-4-0

aún es hoy por hoy una sociedad de los datos y que si no se es capaz de convertir estos datos en informaciones de las que se pueda extraer un conocimiento que permita tomar decisiones y generar impactos y cambios no será una revolución efectiva.

En la Industria 4.0, la sostenibilidad ha de tener tres vertientes: la ambiental, la social y la empresarial.

Son muy evidentes los potenciales de ahorro y de eficiencia energética de las nuevas tecnologías que permiten controlar muy de cerca los procesos y detectar de inmediato los posibles problemas. Al tiempo que representan un menor consumo de recursos (materias primas, energía, agua, …) y una menor generación de residuos. Del mismo modo la introducción de las energías renovables incorpora nuevas posibilidades como la cogeneración, que produce al tiempo energía eléctrica y energía térmica.

memoriaeconomicacatalunya2016

memoriaeconomicacatalunya2016

Solo a título de ejemplo, y según la Memoria económica de Catalunya 2016, elaborada por la Cambra de Comerç de Barcelona en colaboración con el Idescat, el 17,5% de las empresas industriales de Catalunya ya están dando sus primeros pasos hacia la industria 4.0 y el 31% lo está considerando.

Muchos de esos procesos están fundamentados en el big data, en el análisis inteligente de la

bigdata

bigdata

información que tiene como ventaja principal la optimización de los procesos empresariales a través de los análisis de datos en tiempo real, que agilizan sumamente la toma de decisiones a partir de informes de calidad, así como proyecciones inteligentes que permiten reducciones de gastos.

Pero la clave está en el good data, que solo se consigue cuando las empresas y sus directivos entienden su negocio y al consumidor,  y hacen las hipótesis adecuadas para sacar partido a la ingente cantidad de datos que se manejan en las organizaciones.

smart_data

smart_data

Así pues, es necesario un espacio de reflexión previo, que permita decidir primero las buenas preguntas –  pues de las mala preguntas no sacaremos ningún resultado – y ya después determinar las analíticas más adecuadas a cada caso generando los cuadros de mando que permitan tomar las decisiones para una mejor gestión.

Este big data, good data, smart data y el business analitycs asociado están generando un cambio cultural propiciado por la tecnología pero que requiere de un cambio organizativo importante de las empresas y de ejecutivos preparados para esta nueva realidad.

Los ejecutivos de la industrias 4.0 han de conocer los modelos de negocio al tiempo que las técnicas de análisis de grandes volúmenes de datos, tener un espíritu emprendedor y liderar a los nuevos trabajadores digitales; y,  sobre todo,  estar preocupados por reciclarse para estar en la vanguardia. Deben saber de las tecnologías más disruptivas, conocer su efecto en la estructura de costes y entender el impacto en la empresa ahora y en el futuro.

Pero no todo han de ser bites y números en la Industria 4.0. Como explica Orkestra, el

orkestra-instituto-vasco-competitividad

orkestra-instituto-vasco-competitividad

Instituto Vasco de Competitividad, en el informe de este año de la evolución de la competitividad del País Vasco hay que conseguir un crecimiento sostenible que evite la generación de brechas sociales que dejen fuera del Estado del Bienestar a los colectivos más desfavorecidos sin generar una sociedad de dos velocidades.

Desigualdad que está detrás de la potenciación de algunos riesgos globales actuales y de futuro. El crecimiento del desempleo o la precarización del mismo aumenta la pobreza, y esa sensación de debilidad social acaba reforzando los peores instintos racistas y xenófobos que pueden poner en jaque la captación de los inmigrantes cualificados que serán necesarios cuando el envejecimiento de nuestras sociedades altere nuestros mercados de trabajo y el retraso de la edad de jubilación no sea suficiente para cubrir los déficits que se produzca.

De igual manera, es esencial para esta Industria 4.0 el cuidado del entorno y la lucha activa contra el cambio climático. Pese a que la naturaleza se empeña en contradecir a los empecinados negacionistas – con Trump a la cabeza – que ponen sus intereses económicos sobre la realidad científica, aún hay mucho camino por recorrer en este aspecto.

Mario-Molina

Mario-Molina

El científico y Nobel de Química Mario Molina explicaba que “el cambio climático no ocasiona los eventos extremos que vivimos últimamente, pero sí aumenta su intensidad”. Así que es irónico pensar que “los huracanes Harvey e Irma, quizás hubieran sucedido sin cambio climático, pero su virulencia habría sido incomparablemente más baja” y que justo se hayan cebado en un estado como el de Texas hogar de tantos negacionistas y dónde su economía depende tan fuertemente de los combustibles fósiles que impulsan el calentamiento global.

Así pues, como decía Edward Rubin (galardonado en 2007 –  junto con Al Gore – con el Nobel

edrubin

edrubin

de la Paz por sus trabajos sobre el cambio climático) es un requerimiento para las Industrias 4.0 el rebajar la demanda energética de los sectores más importantes de la economía, mejorar la utilización de la energía, reemplazar los combustibles fósiles con alto contenido de carbono (como el carbón y el petróleo) y, finalmente, capturar y aislar el dióxido de carbono emitido en la utilización de combustibles fósiles para impedir su liberación a la atmósfera.

Pero poco a poco se toma conciencia de que cualquier cosa se puede medir y que cualquier decisión, aunque parezca ridícula, puede modificar las ventas o la satisfacción del cliente y esto está generando las guías de la actividad cotidiana de las organizaciones.

bcnindweek

bcnindweek

La industria va asumiendo estos aspectos y se pudieron ver en la pasada Barcelona Industrial Week, ejemplos a lo largo del recorrido por el proceso de producción, desde la idea de producto hasta su fabricación y comercialización pasando por las posibilidades que ofrece la conectividad de internet. Con un denominador común: promover la innovación en los procesos de fabricación y apoyar las empresas en su transición tecnológica hacia una producción más eficiente, sostenible y competitiva.

Si te apuntas a esta cuarta revolución industrial y no quieres hacer el camino solo, recuerda que estaremos encantados de acompañarte.

xemagil

 

 

 

 

 

 

 

About the author / 

Xema Gil

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: