Biomimética: hacia nuevos modelos de gestión corporativa

Ecosistema Interno 2 202
Biomimética: hacia nuevos modelos de gestión corporativa

En la provincia de Valencia existen propiedades agrarias que presentan diferentes biotopos en función de la altitud, de acuerdo con el siguiente esquema:

• Zona alta: poblada por pinos;
• zona media: poblada por algarrobos y olivos;
• zona baja: plantaciones de viña.

Los propietarios de las tierras acostumbran a repartirlas entre sus herederos de forma horizontal, es decir, cada uno de los herederos se queda una de las zonas. De esta forma pueden plantearse explotaciones monoproducto y optimizar el rendimiento de la plantación correspondiente. Llamémosle “modelo A”.

Biomimética-hacia-nuevos-modelos-de-gestión-corporativa

Como casi todo en esta vida, también hay otra forma de hacer el reparto: existen agricultores que deciden repartir la herencia de forma vertical, es decir, cada uno de los herederos tiene una pequeña parte de cada una de las alturas de la propiedad. Llamémosle “modelo B”.

El modelo B supone que el nuevo propietario podrá disponer de diferentes productos, (buena noticia), pero en pequeñas cantidades (no tan buena noticia).

Lo que está claro es que la forma de explotar la propiedad cambia radicalmente: ya no más grandes cosechas de un producto, ahora pequeñas cosechas de varios productos; los aperos pasan a ser artesanos en vez de industriales, o al menos han de ser adaptados para manejarlos en espacios más pequeños; la forma de plantar, regar, limpiar, cuidar, recoger, almacenar y vender varía a lo largo del año, al ritmo de maduración de las diferentes plantas… y todo ello supone un gran cambio en el estilo de vida del agricultor.

Una explotación “modelo A” favorece un tipo determinado de vida animal; por ejemplo, es fácil ver cerca de los pinos a las ardillas, a los équidos en los algarrobos, en los olivos diferentes aves y todo un variado conjunto de múridos y micrótidos en las viñas. En cambio, en una explotación “modelo B” podrían convivir todas esas especies animales y varias más, generando así un ecosistema mucho más rico desde el punto de vista de la biodiversidad.

En definitiva, el “modelo A” favorece el monocultivo con el correspondiente riesgo, a medio plazo, de agotamiento de la tierra y disminución de la cosecha; mientras que el “modelo B” favorece planteamientos como el bosque comestible, que genera no solo riqueza económica, también asegura que la biodiversidad mantenga el planeta en condiciones saludables para ahora y para el futuro.

En el mundo de las organizaciones podemos encontrar paralelismos perfectos: el “modelo A” podría estar representado por la cadena de producción de principios del XX (puedes ver un divertido retazo de “Tiempos modernos“), mientras el “modelo B” podría acercarse más a la economía circular, la economía colaborativa… Entre ambos extremos hay toda una gama de organizaciones, bien porque no desean plantearse cambios (es decir, en peligro de extinción), bien porque están en fase de transición (como de una explotación monocultivo a un bosque comestible).

Producción-Biomimética-nuevos-modelos-gestión-corporativa

La sociedad actual, bien por convencimiento bien por necesidad, está migrando hacia modelos “B” a un ritmo cada vez más acelerado. Eso supone que los modelos de gestión han de ir cambiando al unísono, puesto que una organización “B” (o en tránsito hacia B) que se gestione con un modelo “A” está condenada a fracaso.

Precisamos, por tanto, modelos de gestión que se apoyen en nuevos valores como la cooperación, el control del consumo, la mejora de las condiciones de vida en su sentido más lato (no solo para las personas, sino para el planeta y sus seres vivos), … es decir, basándose en dos pilares básicos: conocimiento y respeto.

La dificultad principal estriba en que ahora ya no sirve un único modelo de gestión, apto para producir vegetales o productos fabriles a gran escala: existen tantos biotopos en la naturaleza como oportunidades de negocio en la sociedad, y en cada ocasión habrá que atender a múltiples variables cuya combinación además genera un enorme número de realidades diferentes.

Ello supone, entre otras cosas, la necesidad permanente de estar al día en numerosas disciplinas, avances tecnológicos, etc., y a la vez ir revisando periódicamente el conjunto de valores personales y corporativos para que los frecuentes cambios no arrastren a la organización hacia planteamientos poco éticos que la alejarían de las oportunidades de negocio.

Dado que estamos hablando de una complejidad cada vez más inabarcable, el “modelo B” aconseja contar con equipos de trabajo multidisciplinares que tendrán mayor o menor carga de trabajo en función de los cambios que se vayan produciendo, por lo que se va aceptando la idea de que algunos de estos equipos habrían de ser “permanentes” (pertenecientes a la propia organización en forma de empleados) y otros “eventuales” (externos a la organización y formados por profesionales especializados, clientes, proveedores y otros partícipes) gestionados conjuntamente en función de los objetivos corporativos, con procesos muy flexibles y basados en los citados valores de conocimiento y respeto.

Igual que una herencia agraria “modelo B”: adecuándose a los ritmos de la naturaleza y favoreciendo la convivencia entre especies a favor del bien común a medio y largo plazo.

People plus! Profit es una organización líquida que puede – como el agua – adaptarse, acompañar y enriquecer un proceso vital para garantizar resultados respetuosos con la biodiversidad, ¿hablamos?

Xema Gil y Edita Olaizola

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

About the author / 

Edita Olaizola

2 Comments

  1. Marta Menendez January 16, 2017 at 6:52 pm -  Reply

    Qué amable artículo para empezar el nuevo año. Pienso que los equipos multidisciplinares son la solución para las organizaciones. Además, deberían incluir un arbitraje adecuado para las personas cercanas a la jubilación, que por sus conocimientos y experiencia pueden aportar un capital intelectual de gran beneficio para los jóvenes directivos y en conjunto toda la empresa. Muchas gracias Edita y Xema, y un abrazo!

    • Edita Olaizola January 16, 2017 at 7:03 pm -  Reply

      Gracias a ti por tu cálida compañía y tu interés, Marta. Totalmente de acuerdo con las aportaciones que hacen las personas cercanas a la jubilación. Tan de acuerdo que tanto Xema como yo formamos parte de la recién creada Red Sénior Carisma, pensada para que los séniores aporten a los séniores que desean reinventarse o ser útiles de alguna otra forma 🙂

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: