
Cuando una organización aplica un modelo de gestión basado en RSE tiene en cuenta todas las posibles formas de atender adecuadamente a las personas que trabajan para ella. Una importante, y que frecuentemente se omite o se trata descuidadamente, es la gestión de equipos de trabajo formados por personas de diferentes edades.
Cada vez está más claro que los equipos intergeneracionales rinden más, consiguen mejores resultados, incrementan la satisfacción de los empleados, mejoran la reputación corporativa y el clima laboral, reducen las pérdidas debidas a errores, etc., etc. Os dejo un artículo relacionado que publiqué hace algún tiempo en mi blog, Venecia y el mentoring.
Gestionar adecuadamente los equipos intergeneracionales tiene también ventajas indirectas: las personas jóvenes se sienten mejor integradas en la organización, y las personas mayores se sienten reconocidas y valoradas. Todas ellas consiguen así incrementar sus niveles de satisfacción / felicidad, extrapolando las “buenas sensaciones” a sus círculos próximos: familia, amigos… De modo que una medida concreta aplicada en la organización favorece a la propia organización, sus partícipes y a la sociedad.
¿Y cómo se hace eso?
Hay muchas formas, lógicamente, pero a mí me gusta aplicar las enseñanzas de la naturaleza. ¿Para qué romperme la cabeza diseñando fórmulas si tengo a mano ejemplos de éxito conseguidos a fuerza del método ensayo – error a lo largo de miles de años?
Los animales saben mucho de cooperación. El ejemplo que propongo es sobre cooperación intergeneracional, lógicamente. Y los animales que nos enseñan son “de segunda clase” (¡qué petulancia la nuestra!), no los clasificamos en el grupo de “animales inteligentes”. Tomo la información del artículo Sorprendentes medusas trabajan juntas para moverse en grupo mediante propulsión a chorro de @ecoticiasRED.
¿Qué hacen estas medusas?
Los animales marinos que nadan por propulsión a chorro, como calamares y medusas, no son infrecuentes, pero es raro encontrar que produzcan múltiples chorros para la locomoción de todo el grupo
Además,
un sistema de propulsión sofisticado basado en múltiples chorros en una elegante división del trabajo entre los miembros jóvenes y mayores de la colonia
Hablamos de un sistema sofisticado basado en múltiples chorros: no sirve cualquier cosa, es “sofisticada y elegante”. En nuestra organización, cada persona se aplica en sus responsabilidades con experiencia, atención, cariño y garantizando los resultados de su propio trabajo.
Los miembros jóvenes en el extremo delantero dentro de la unidad de propulsión de la colonia utilizan suspequeños chorros para girar y tomar distintas direcciones.Por su parte, los miembros de más edad y más grandes proporcionan un impulso más fuerte que lleva a la colonia a las profundidades del océano
Los jóvenes se responsabilizan de girar y tomar distintas direcciones: en una organización, aportan movilidad y capacidad de anticipación / reacción a los movimientos del entorno.
Estos patrones permiten a todos los miembros de la colonia hacer importantes contribuciones a la propulsión y las cualidades de maniobra que son críticas para el éxito. Y el hecho de que los jóvenes sean pequeños no significa que no sean importantes.
- ¿Qué sabes hacer bien?
- ¿Cómo podemos ayudarte a mejorar lo mejorable?
- ¿Cuáles son / serán tus aportaciones a tu grupo natural dentro de la organización?
- ¿De qué forma ayuda / ayudará tu grupo natural al éxito corporativo, a medio plazo y de forma responsable?
- ¿Cómo podemos ayudaros a conseguirlo?
Preguntar a las personas que trabajan para la organización, de manera individual y colectiva, ayuda a conocerlas mejor y a que ellas también conozcan mejor a la organización, sus objetivos corporativos, sus puntos fuertes y sus áreas de mejora…. ayuda a que todo el mundo tenga una visión holística de la organización (sus objetivos, sus recursos, sus partícipes, su entorno, etc.).
En otras palabras, apreciar y poner en valor las aportaciones de cada persona y de su grupo de trabajo es una forma estratégica de implementar en la organización el respeto hacia los demás y el compromiso de todos sus miembros.
Leave a reply Cancel
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
6 Comments
Muy interesante y muy de acuerdo, la diversidad, comenzando por la diversidad generacional, nos permite combinar y equilibrar riesgo, potencia, novedades, expetiencia … y gracias por traernos el ejemplo de las medusas. Está claro que podemos aprender muchísimo de la naturaleza en general y del mundo animal, en particular.
Estoy de acuedrdo, Mercedes, coombinar y equilibrar, es una de las claves. Muchas gracias por tu tiempo y tu atención.
Muy interesante, como siempre, Edita Olaizola Sabemos mucho ya de la Naturaleza pero los humanos somos como somos. De vez en cuando, es muy emocionante ver mayores muy implicados e ilusionados junto a jóvenes con garra y motivación tirando juntos… 😉
Muy amable, Amaia, es un comentario muy atractivo porque aporta la visión de una veterinaria hablando de motivaciones humanas, me ha encantado 🙂
Siempre hemos de estar atentos a la Naturaleza, ya que nos enseña cómo somos y nos ayuda a comprendernos. Gracias Edita Olaizola
Totalmente de acuerdo, Josi. Muchas gracias por tu atención y tu interés. Feliz 2019 🙂