
Siempre decimos que nos gusta aprender de la naturaleza, y solemos decirlo cuando tenemos en mente ayudarla de alguna forma a recuperarse de los estragos que nosotros provocamos en ella. En realidad lo que estamos haciendo, una vez más, es aplicar nuestra visión antropocéntrica: la naturaleza es lo que ven los ojos de los animales humanos, no vemos más allá.
Podemos aplicar otra mirada: contemplar a la naturaleza como objeto de la ética y también como fuente de ética. Es lo que comúnmente se denomina ética ambiental: contemplarla como fuente de inspiración para encontrar formas sostenibles de vivir nosotros a la vez que respetamos el planeta y toda la vida que contiene. En el fondo es pura lógica, puesto que si destruimos la naturaleza difícilmente podremos seguir aprendiendo de ella.
Necesitamos para ello aplicar la cosmovisión, porque si nos centramos en una parte perdemos de vista todo el ecosistema. Y ello acarrea múltiples perjuicios para nosotros y para la vida en general, como ha demostrado fehacientemente el Covid19 y su relación con la desaparición de varios eslabones de vida animal en el ecosistema.
Como dice muy bien Dicks, al igual que el último medio siglo ha visto el rápido desarrollo de la ética ambiental en manos de filósofos académicos, que han proporcionado marcos teóricos de gran valor práctico para campos como la preservación de la vida silvestre, la gestión de recursos y la defensa de los derechos de los animales. y bienestar, por lo que no es descabellado esperar que las próximas décadas del presente siglo vean a los filósofos centrar cada vez más su atención en la tarea de desarrollar el marco teórico de la ética biomimética de una manera que tenga gran relevancia práctica para el desarrollo de la agroecología, la economía circular, la transición a las energías renovables, la bioeconomía y otros importantes cambios tecnológicos, económicos y sociales necesarios si queremos realmente “encajar” aquí en la tierra.
La ética ambiental está muy en consonancia con nuestro planteamiento de Biomímesis Organizacional, puesto que, enraizando en la ética, ayuda a que las organizaciones desarrollen sus actividades teniendo en cuenta que ellas mismas son parte de la naturaleza, todo lo que hacen (o no hacen) repercute en la naturaleza y además es una fuente inagotable de aprendizaje.
¿Quieres leer nuestro ebook divulgativo sobre este enfoque? Está aquí.
¿Quieres leer el artículo de Dicks? Está aquí: Dicks, H.: Environmental Ethics and Biomimetic Ethics: Nature as Object of Ethics and Nature as Source of Ethics. J Agric Environ Ethics 30, 255–274 (2017). https://doi.org/10.1007/s10806-017-9667-6
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply