Ética con rebajas fiscales

Integración de la RSE, RSE Holística 0 46
ESCUCHAR A SENECA

He aquí un tema complejo, propio de nuestra compleja sociedad: ¿podemos aceptar una ética con rebajas fiscales?

ANUNCIO GOOGLE

ANUNCIO GOOGLE

Tal parece que nos esté proponiendo Google, desde el momento en que se posiciona en contra de las posibles restricciones a su negocio que pudiera ocasionar la Propuesta de Directiva Europea sobre los derechos de autor en el mercado único digital, mientras  –  a la vez –  opta por pagar sus impuestos en el país europeo que ofrece más ventajas fiscales.  Eso sí, para ese posicionamiento en contra de la propuesta de directiva no escatima en gastos de publicidad en infinidad de medios de comunicación tradicionales.

Es legal, de acuerdo, pero ¿es ético? 

La ética, como es bien sabido, tiene diferentes interpretaciones en función de la época en que nos movamos; por ejemplo, en la Grecia clásica estaba bien visto hablar de democracia y a la vez tener personas esclavas.  Para nosotros es una incoherencia que atenta directamente contra nuestra ética por cuanto elude el concepto de respeto a las demás personas, pero en aquella sociedad se veía la vida de una formaEtica

Eticamuy diferente.

Ahora, parece, se puede hablar de libertad para todos (en este caso, libertad para reproducir contenidos de cualquier autoría, reconociendo los derechos de la prensa a utilizar datos de otros generando obras derivadas, comentadas o citadas intentado restringir los derechos de los dueños legales del copyright en aras del cuidado de la libertad de prensa) mientras se acepta sin problemas el principio capitalista de facturar lo máximo posible y eludir los impuestos todo lo posible.

Empresas globales como Google se quejan de las restricciones que pudieran poner a su lucrativo modelo de negocio y al tiempo procuran aprovechar todas las artimañas legales para pagar los mínimos impuestos. Son, precisamente,  empresas que crecen a un ritmo anual del 15%, frente al 0,2% de otras multinacionales, en un mercado en que –  sin embargo –  los sistemas tributarios de los Estados miembros no se han adaptado a esta revolución digital, y ello está creando distorsiones insostenibles.

En efecto, las empresas tecnológicas pagan de media la mitad de los impuestos que las tradicionales: un tipo medio del 9,5% (que en ocasiones se reduce incluso a cero) frente al 23,2% de las compañías con presencia física, como bien argumenta la noticia de que Apple, Google, Facebook y Amazon pagan juntas menos impuestos en España que la empresa más pequeña del Ibex.

Mientras, nuestros políticos no son capaces de consensuar un parche al problema, no tienen arrestos para afrontar la solución definitiva (que seguramente pasaría por una profunda reforma del impuesto de sociedades);  quizás para compensar, intentan restringir el copyright de una forma que al final puede acabar siendo negativa para empresas y ciudadanos que aporten contenido, mientras es prácticamente seguro que las  grandes corporaciones encontrarán la forma de sacar provecho a esta ambigua situación.

¿Qué tal si exigiéramos a nuestros políticos el cumplimiento de unos cuantos principios éticos básicos para hacerse con su poltrona? ¿Qué tal si los ciudadanos nos corresponsabilizamos ante tamaño dislate defendiendo nuestros derechos con las herramientas que nos pone al alcance la tecnología? Ya nos decía Confucio que cuando el gobernante mismo obra rectamente, ejercerá influencia sobre el pueblo sin dar órdenes, y cuando el gobernante mismo no obra rectamente, todas sus órdenes serán inútiles.  Podemos hacer que los gobernantes obren con rectitud.

Estaría muy bien, obviamente.  Y estaría mejor aún si los ciudadanos, cada uno desde nuestro entorno, fuéramos polinizando para que la ética arraigue en la sociedad y pudiéramos contar así con recursos suficientes para exigir a políticos, grandes empresarios y entidades diversas – que tienen capacidad de decidir por todos – tomar decisiones desde un marco respetuoso con las personas y la naturaleza.

Cada vez hay más empresas que definen así sus modelos de negocio; ahora nos toca a todos hacer

FRASE SENECA

FRASE SENECA

simultáneamente dos cosas: apoyarlas adquiriendo sus productos y servicios en detrimento de las organizaciones depredadoras, y compartir en nuestros círculos familiares y sociales nuestros comportamientos al respecto.  Porque, de acuerdo con Séneca, el camino de la doctrina es largo; breve y eficaz, el del ejemplo.

En Peopleplus!Profit nos encargamos de acompañar a empresas y organizaciones en el desarrollo de este camino, porque para llegar más lejos es necesario hacer el camino acompañados.

¿Caminamos juntos?

Edita & Xema

About the author / 

Xema Gil

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: