Más allá de los ODS

Ecosistema Interno 2 103

Los ODS, ese conjunto de objetivos que la sociedad intenta conseguir para 2030, y que aparentemente son tan difíciles de alcanzar, están a punto de ser rebasados por otro planteamiento más a futuro: el 2045. El NESI Gobal Forum (Foro Global de la Nueva Economía e Innovación Social) sugiere alargar la mirada hasta el 2045 para facilitar la consecución de los ODS.

Sus propuestas se centran en 6 ejes: 1) soberanía alimentaria; 2) vivienda y urbanismo; 3) moda sostenible; 4) energía y recursos; 5) finanzas;  6) trabajo.

Como miembro del equipo directivo del Club Nuevo Mundo de Tendencias21 (media partner del NESI Global Forum 2019) no puedo por menos de aplaudir esta iniciativa, porque cualquier cosa que ayude a la consecución de los ODS será muy bienvenida. (Si quieres un resumen de los ODS en clave de humor serio puedes pinchar aquí, y la reseña del Forum la tienes aquí).

Me ha gustado mucho este enfoque porque le encuentro dos puntos fuertes:

  1. Seis propuestas para la acción son más manejables que las diez y siete de los ODS, que además quedan incluidos;
  2. La sugerencias de implantación atacan simultáneamente dos ámbitos complementarios: lo que se puede hacer desde las instituciones (educación e información, precios modulados por la sostenibilidad, impuestos al cambio climático y contaminación, impulso desde las comunidades locales) y lo que se puede abordar desde la ciudadanía: compromiso personal.

Y me gusta especialmente porque estoy convencida de que sin el compromiso personal difícilmente se puede avanzar por mucho que las instituciones legislen: la sociedad la formamos las personas, de modo que personas comprometidas conforman una sociedad comprometida; al revés no funciona.

Las organizaciones pueden, en este sentido, hacer mucho para incrementar el grado de compromiso personal de las personas; es habitual encontrar programas de voluntariado corporativo, implantación de buenas prácticas, códigos de conducta, etc., etc., e incluso las hay que utilizan herramientas para facilitar la emergencia de comportamientos éticos por parte de los directivos.

También podría dar muy buenos resultados, dentro de las políticas de reclutamiento, selección y promoción, implantar procedimientos para conocer los principios éticos de las personas que forman parte de esos procesos, porque, tal como nos dice frecuentemente Gadner, los mejores profesionales son siempre ECE: excelentes, comprometidos y éticos.

En cualquier caso, tenemos la suerte de que la mayoría de las organizaciones se están preocupando por aportar su granito de arena para que esta sociedad avance hacia el respeto a la naturaleza y las personas.  ¿Llegaremos a conseguir que la mayoría alcancen el estatus de organizaciones biomiméticas?  Es esperanzador…

 

About the author / 

Edita Olaizola

2 Comments

  1. Julián Pelacho May 4, 2019 at 10:19 am -  Reply

    Gracias una vez más, Edita, por tu contribución a la reflexión y a la acción en lo verdaderamente importante. Este año – en junio – termino mi Diplomatura en Consultoría de la Economía del Bien Común aquí, en Valencia, en la primera cátedra a nivel nacional. Y voy siguiendo de cerca iniciativas – no conocía ésta en la que participas- y otras que me ofrecen esperanza y energía para cuestionar y proponer otro modo de hacer empresa. Y otro modo de ser ciudadano más partícipe en su área de influencia. Aquí en Valencia, tienes red de aliados. Para lo que haga falta. Un fuerte abrazo.

    • Edita Olaizola May 4, 2019 at 10:43 am -  Reply

      Encantada y agradecida, Julián. Obviamente, estoy a la recíproca 🙂

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: