Volviendo a la Rutina, 10 errores a evitar en clave RSE Holística

Ecosistema Externo, Escriben nuestros Consultores, Integración de la RSE, RSE Holística 0 66
back-to-work

En vísperas de unas vacaciones –  cuando todos querían que sus proyectos o encargos estuviesen acabados como si del final del mundo se tratase –  se suele pensar que el ocio va a perdurar sine die,  y  casi sin darnos cuenta ya estamos  afrontando  una nueva etapa, con retos, ilusiones y anhelos renovados.

El País se hacía eco en el artículo “Cuando la mente es el peor enemigo” resaltando que la Comisión Nacional del Mercado de Valores había publicado un guía para prevenir a los posibles inversores de las trampas habituales que nos hace la mente, con fin de identificarlas y esquivarlas. Al hilo de ese artículo nos hemos permitido realizar un decálogo de errores a evitar en esta reentrada al trabajo, escritos en clave de RSE Holística.

  1. Evitar el exceso de confianza,  es decir, sobrevalorar los conocimientos que se poseen sin tener en cuenta las diferencias entre lo que realmente se sabe y lo que se cree saber. El último trimestre del año es el momento de afrontar la creación de los
    zero-budgeting

    zero-budgeting

    presupuestos del nuevo ejercicio y realizarlos desde supuestos actualizados de realización en “base cero” ayudará a determinar la realidad y a afrontar mejor los retos colocando los recursos allá donde más se necesitan para cumplir con los objetivos que nos hemos fijado. Interesante leer este artículo de McKinsey sobre el tema: “The truth about zero-based budgeting: ZBB for consumer-goods players

  2. Evitar el sesgo de la ilusión, no solo a ser capaz esta vez de acudir al gimnasio las veces por semana que uno se ha propuesto mil veces o completar aquella colección que ya hemos dejado a medias varios años seguidos, sino en los proyectos profesionales no suponer que se tendrá el poder, el mando o la posibilidad de influir en cosas sobre las que realmente no se dispone, asumiendo riesgos inadecuados.
  3. Evitar el sesgo de la confirmación, en una época de datos que no siempre somos capaces de convertir en informaciones, e informaciones que no somos capaces de filtrar e interrelacionar para generar conocimientos que ayuden en la toma de decisiones y en la generación de acciones de impacto, es habitual interpretar las informaciones recibidas o incluso buscar nuevos datos que puedan reforzar las convicciones o las ideas previas, sin tener que arriesgarse a salir de la zona de confort ni conseguir los cambios que la organización necesita.
  4. Evitar el sesgo de anclaje, vinculada a lo anterior la predisposición de dar más
    IRMA_EVACUACIONES

    IRMA_EVACUACIONES

    peso e importancia a las informaciones obtenidas en primer lugar, a lo que siempre se ha creído y realizado, en lugar de a nuevos datos e informaciones que las contradigan y nos obliguen a un cambio en nuestros conocimientos, toma de decisiones e impactos. Más de un “negacionista” del cambio climático que esté viendo cómo es evacuado mientras el huracán “Irma” devasta sus propiedades debe de estar pensando si realmente eran tan contrastadas sus opiniones y teorías.

  5. Evitar el sesgo de autoridad, sobreestimando las opiniones de determinadas personas por el hecho de ser quienes son sin someterlas a enjuiciamientos previos, los cambios generacionales, culturales, etc. que pueden significar riesgos diferentes al tratar esas opiniones de una forma descontextualizada.
  6. Evitar el “efecto halo”, es decir enjuiciar a los proyectos, a las personas o a las instituciones sobre la base de una única característica  – ya sea positiva o negativa – que hace sombra a todo lo demás, sin realizar un detallado examen objetivo que evidencie si será adecuado o no para el cumplimiento de los objetivos que nos hemos planteado.
  7. Evitar la “prueba social”, es decir la imitación de lo que realizan otras personas u organizaciones, gurúes o modas, bajo la creencia de que ese es el comportamiento correcto.
  8. Evitar la “aversión a las pérdidas”, fijándonos excesivamente en el control de las pérdidas con una mirada miope en la consecución de resultados y obtener los “bonus” adecuados poniendo en peligro los objetivos finales a medio y largo plazo de la
    HOLOCRACIA

    HOLOCRACIA

    organización.

  9. Evitar eliminar a todos los jefes, si bien la Holocracia aumenta la autonomía, claridad y agilidad de los empleados, no funciona en todos los sectores ni con cualquier perfil profesional. Las estructuras horizontales no son malas ni buenas por si mismas (como pasa en muchos
    EL MIEDO A LA LIBERTAD

    EL MIEDO A LA LIBERTAD

    otros aspectos de la vida), todo depende de cómo se planteen y del liderazgo que se utilice en su puesta en marcha. De todas formas, hay muchas personas que necesitan de un seguimiento y de ciertas directrices externas, y no solo por lo que Erich Fromm planteaba en su libro “El miedo a la libertad” de sometimiento a la autoridad para eliminar las incertidumbres a la hora de decidir qué pensar y cómo actuar, sino como una forma de cogeneración y alineación con el grupo sin tener que conocer todos los entresijos de la organización. Tan solo hay que pedir que los jefes hagan bien de jefes y dirijan bien a las personas.

  10. Evitar reducirlo todo a horas de presencia y salario, ya que en la actualidad se valora sobremanera
    Randstad-employer-brand-research-2017

    Randstad-employer-brand-research-2017

    el tiempo libre de cada uno. El informe del Randstad Employer Brand Research 2017 indica que el equilibrio entre trabajo y vida personal es ya el segundo motivo más importante para los profesionales a la hora de elegir una empresa para trabajar, solo detrás del salario. Una reducción de tiempo presencial en la empresa, además,  no significa necesariamente un menor compromiso. Comprometerse es saber lo que se tiene que hacer y alinearse con los objetivos marcados y las situaciones de felicidad que dan las facilidades al balance personal aportan que el trabajador pueda centrarse en el trabajo como una propia realización y no como un trampolín para el ascenso, obteniendo mejores resultados.

Con todo, volver a la rutina es un camino difícil que sale mejor si se afronta poco a poco (Pole-pole) y por el que se llega más lejos si se hace en compañía. ¿Caminamos juntos?

xemagil

Guardar

Guardar

Guardar

About the author / 

Xema Gil

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: