Los estados de la materia y las organizaciones

Ecosistema Interno, Escriben nuestros Consultores 0 2688

Una montaña tarda miles de años en formarse: poco a poco, grano a grano, va conformándose una mole prácticamente indestructible que está ahí, integrada en el paisaje. Ofrece grandes ventajas al entorno: favorece la vida en sus distintas formas, regula la humedad, canaliza las aguas, marca límites…

Fuentede

Fuentede

Una organización “sólida”, al igual que la montaña, ofrece muchas ventajas a sus habitantes: está ahí de toda la vida, ofrece trabajo seguro, distribuye a los empleados en diferentes categorías predefinidas, regula las contraprestaciones, distribuye sus productos y servicios por cauces prefijados, especifica claramente hasta dónde se puede llegar…

Pero, ¡ay! no hay anverso sin reverso: una montaña y una organización sólidas pueden desaparecer en poco tiempo y de forma irreversible cuando varían algunas de las condiciones estables que permitían su existencia: un terremoto, un cambio climático, un proyecto de minería… Y a la organización le amenazan también sus terremotos y similares en forma de nuevos modelos de sociedad, nuevos productos, nuevos consumidores, … que exigen algo distinto de lo que hasta el momento parecía imperecedero. Como vemos, suele producirse una ruptura más o menos traumática que exige la aportación de numerosos recursos para intentar superarla, además de los “efectos colaterales”:

• en las personas: sentimientos de rabia, frustración, impotencia, ansiedad, disminución del poder adquisitivo, tensiones familiares, merma de calidad de vida, …

• en la sociedad: impacto en los ingresos y gastos del Estado, incremento de casos de marginación y exclusión, descontento social, incremento de actividades alegales, migraciones…

(Enlaces relacionados al final del artículo).

Denominamos “Gas” al estado de agregación de la materia en el cual, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, sus moléculas interaccionan solo débilmente entre sí, sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las contiene y tendiendo a expandirse todo lo posible por su alta energía cinética. (Wikipedia dixit).

Interacción débil, adaptación al recipiente y tendencia a la máxima expansión son cualidades de los gases compartidas por organizaciones gaseosas. Nube en cielo azul

En una organización gaseosa se tiene tendencia a que cada área de actividad vaya por libre: al carecer de un marco general predefinido, cada una de ellas considera que tiene “la verdad” de lo que hay que hacer, y no es raro contemplar que Operaciones hace caso omiso a las reflexiones de Marketing, o que Finanzas toma decisiones por su cuenta que después, obviamente, afectan a toda la organización y a su entorno.

También es relativamente frecuente observar que intenta adaptarse a las demandas del mercado prácticamente a cualquier precio: bajar los precios de venta, despedir trabajadores, modificar los productos o servicios… de forma reactiva y frecuentemente con grandes niveles de tensión.

Igualmente se puede advertir la necesidad que siente de “estar en todas partes”: abrir nuevas delegaciones, participar en nuevos mercados, buscar alianzas internacionales… generalmente todo a la vez, intentando destacar en alguna de las múltiples parcelas que curiosea simultáneamente.

Una organización gaseosa necesita con urgencia un marco de referencia para poder definir los límites adecuados a su situación actual, como punto de partida para estudiar hacia dónde y cómo debería transitar.

Algo que tienen en común las organizaciones que están en estado “sólido” y en estado “gaseoso” es que son reactivas.

(Enlaces relacionados al final del artículo).

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. La Potamología estudia el comportamiento morfológico de los ríos y nos ofrece una aproximación a la complejidad que supone abordar algo “vivo”.

Una organización “líquida” es parecida a un río: están definidos el inicio y los objetivos, se mueve en un marco que admite flexibilidad en función de las variaciones del entorno , puede variar su estado provisionalmente en circunstancias adversas, recibe y aporta nutrientes, configura el entorno en el que discurre, genera vida en sí y a su alrededor…

http://bit.ly/1JhWv0R

Huka River

Vislumbramos un próximo y esperanzador futuro en el que la mayoría de las organizaciones sean líquidas; de todas las ventajas enumeradas (y otras muchas más) sobresale la última: generar vida en sí y a su alrededor.

En People plus! Profit trabajamos cada día para que nuestra organización sea lo más líquida posible, y acompañamos a nuestros clientes en sus esfuerzos gozosos por hacer otro tanto para conseguir entre todos un mundo un poco mejor.

Enlace relacionado:  Sólido, líquido, gaseoso:  storytelling sobre tipos de organizaciones

Por si quieres ojear, te dejo aquí varios enlaces relacionados:

Sobre organizaciones sólidas:
¿Es así la empresa para la que trabajas? I: Modelo Péndulo o “Siempre se ha hecho así”;
¿Es así la empresa para la que trabajas? III: Modelo Catacaos o “Mejora progresiva en entorno conocido”;
10 grandes marcas y compañías desaparecidas;
Ejemplo concreto del sector de la aviación;
Una reflexión de Javier Mejías;
Consecuencias del desempleo en la salud en Bienestar 180;
Desempleo y precariedad en El País;
Un estudio sociológico de F. J. Rubio;
Un estudio sobre reestructuraciones del Ministerio de Empleo;
El Desempleo, un problema que nos afecta a todos de la Fundación Proempleo;
causas del paro en El Faro de Vigo;
Por qué fracasan las organizaciones,  de Marcos Eguiguren,
Innovación en OBS Blog de Investigación,
Esquizofrenia empresarial,  de Jaime Pereira

Sobre organizaciones gaseosas (en algún momento)
¿Es así la empresa para la que trabajas? II: Modelo Caos o “Palos de ciego” ;
Lufthansa en Cinco Días,
NGA en Taringa!,
Microsoft en El Mundo,
empresas que murieron por no innovar en BBC,
Causas primordiales de fracaso en GestiónPyme ,
Casos de éxito y fracaso en BBVA.

Sobre organizaciones líquidas:
¿Es así la empresa para la que trabajas? IV: Modelo Biomimético o “Aprender de la naturaleza” ,
Éxito en la empresa del siglo XXI en Cinco Días,
Manifiesto Crowd de Antoni Gutiérrez Rubí y Juan Freire (descarga gratuita),
SoloStocks,
Adecco,
Zappos.

Editor Rating

  • Ecosistema Interno
  • Escriben nuestros Consultores
  • Total score

User Rating

  • Ecosistema Interno
  • Escriben nuestros Consultores
  • Total score

About the author / 

Edita Olaizola

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: