
En la población de Tavascán existe una impresionante obra de ingeniería, que cuenta, entre otros elementos, con uno de los saltos de agua más importantes de Europa, una central reversible (generación / bombeo) y una extensa red de túneles que conectan ríos, lagos y centrales subterráneas. Todo un mundo escondido bajo las montañas.
Puedes conocer más del proyecto en este video de presentación,
o haciendo esta visita guiada a la central,
o en su centre d’interpretació de l’aigua.
Los ingenieros explican esta megaconstrucción con orgullo contenido: se trata de una construcción enorme que desde fuera nadie diría que es más profundo que tres veces el templo de la Sagrada Familia, con una potencia instalada del orden del 24% de un central nuclear de proporciones medias, bastante más eficiente que… más… que…., más…. que….
Y por si faltara algo es, además, reversible, la primera de estas características que se puso en marcha en el estado español, es decir que de día coge agua de los lagos para producir electricidad y de noche funciona como una estación de bombeo y vuelve a llevar el agua a los lagos superiores para poder reutilizar el agua como fuente de energía.
Por todo ello es evidente que se trata de un buen ejemplo de lo que puede conseguirse con conocimientos, recursos y perseverancia. Una loa a los progresos de la tecnología y de la sociedad.
Ésa es la parte positiva.
Por desgracia también tiene, claro, una parte negativa.
Cuando el centro recibe una demanda de la red, pone en marcha sus terroríficas máquinas y en unos pocos minutos? segundos? roba al lago Certescans miles y miles de litros de agua, hasta dejarlo prácticamente exhausto.
Los ingenieros dicen que eso es eficiencia: se baja el agua, se produce energía y se sube de nuevo el agua a su lago. Claro que para mover así el agua ha sido preciso construir dos lagos artificiales, presas, kilómetros de tuberías, etc. y poner en marcha toneladas de hierro en forma de turbinas y otras maravillas de la tecnología.
Esta eficiencia supone que el lago Certescans está sujeto a continuas y severas agresiones, y que los lagos y presas construidas para dar vida a este sistema también agreden severamente el entorno. Por no hablar de lo que debe pasar a la fauna autóctona ( no creo que sepan pasar por las turbinas sin hacerse daño, como hace en el video el simpático pececillo virtual que nos acompaña en la visita).
Al fina,l éste es el precio que pagamos para tener agua caliente en la ducha, luz en los electrodomésticos, energía en las fábricas… Pura eficiencia, pero también un síntoma más de la enloquecida carrera que como civilización estamos corriendo hacia ninguna parte. (tuitear)
Como bien explica Juan Luis Arsuaga (@juanluisarsuaga) (el afamado paleontólogo codirector del yacimiento de Atapuerca) , una cosa es que haya progreso y otra muy distinta que alguien esté detrás de él (tuitear). En esta carrera sin sentido vivimos en el engaño de un mundo feliz basado en una economía fundamentada en el consumo que genera una falsa felicidad. (tuitear)
Y tras ese espejismo de felicidad corremos generando de forma colateral un gravoso incremento de gasto de energía. Dice Arsuaga, “yo consumo mucha más energía que mi padre; mi padre, mucha más que mi abuelo. Hay una necesidad creciente de energía, y eso tiene que tener un límite, así vamos al desastre.” Una evidencia autoexplicativa que no exige mencionar los postulados de la termodinámica.
Por ello, ¿Qué tipo de relación establecemos entre la eficiencia y el respeto a la naturaleza? (tuitear) ¿Cuántas más agresiones de este tipo puede aguantar un ecosistema sin perecer? ¿Realmente compensa tener disponibles un montón de electrodomésticos a cambio de agredir, mutilar y matar a la naturaleza? ¿Qué prestaciones puede ofrecer una sociedad “electrificada” si la naturaleza muere? ¿Cuánta naturaleza estás dispuest@ a matar para vivir cómodamente? (tuitear)
Sin duda estas preguntas requieren de un posicionamiento y respuestas individuale,s pero también es cierto que es cada vez más evidente que los negocios que no tienen en cuenta el impacto ambiental y social y se procuran un modelo de negocio
sensible y compatible con estos aspectos, están abocados,t arde o temprano, a fenecer por su falta de sostenibilidad. Los valores de las nuevas generaciones, los millennials, (ver estudio de Deloitte) harán que estos futuros trabajadores y consumidores se alejen de este tipo de proyectos y soluciones e individual y colectivamente se acerquen las posturas a dar soluciones a esas preguntas de forma más comprometida y respetuosa con la naturaleza.
Si deseáis evolucionar de una forma pragmatópica, aprovechando todo lo que de bueno ya tenéis en vuestra organización pero entrando en el camino de una mayor sostenibilidad y una gestión ética con una aplicación holística de la RSE, en Peopleplusprofit podemos ayudarte en el camino, cuenta con nosotros !!!
Guardar
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply