
Viene siendo noticia en diferentes medios que España tiene el poco agradable título de ser campeona en el uso de antibióticos (España, el país avanzado que más antibióticos consume). Las diferentes consecuencias negativas para la población de su uso indiscriminado han sido glosadas de forma exhaustiva varias veces, con ningún resultado al respecto. Por otro lado, es evidente que la mejora de la salud evidenciada a lo largo de las últimas décadas tiene su base en la mejora de la aplicación de la ciencia a la higiene y a la salud, a las que, sin duda, el uso de antibióticos ha contribuido con indudables mejoras. Eso explica la resistencia colectiva a evitar su uso.
Pero ¿y si estuviéramos equivocando el enfoque? La idea de acabar con las bacterias es tan ilusoria

BACTERIAS
como la de poner puertas al mar. Es más, acabar con las bacterias podría significar acabar con nuestra propia supervivencia como especie. Aunque nos lavemos los dientes dos veces al día tendremos más bacterias en la boca que humanos poblando la tierra. Las bacterias han estado desde siempre, son la primera forma de vida y cumplen su función en los ecosistemas. Evitar su presencia aplicando la química o los antibióticos, originalmente basados en la biología de los hongos y sus posteriores evoluciones, quizás no ha sido el enfoque correcto. Quizás es mejor analizar el proceso desde un punto de vista Biomimético y plantearnos otras alternativas.

FURANONA
Las bacterias producen los problemas cuando se juntan y son capaces de construir una capa o lámina, una biopelícula, gracias a que se coordinan en su crecimiento mediante una comunicación química y con ello consiguen la colonización de las superficies; cuando se descontrolan acaban adueñándose del huésped. En la naturaleza existen ejemplos de organismos como las algas Delisea pulchra, que han diseñado una serie de compuestos químicos, la furanonas, que interrumpen esa comunicación; taponan los receptores bacterianos impidiendo que las bacterias del mismo género se comuniquen entre si y evitan esos efectos negativos de las bacterias al impedirles formar las biopelículas. Modulando esa comunicación mediante furanonas pueden desarrollarse diversos modelos de negocio como los que describe Gunter Pauli en su libro La Economía Azul y que podríamos resumir en:
- Mejorar los aires acondicionados y el suministro de agua en hogares y edificios evitando la peligrosa Legionella.
- Mejorar los procesos de conservación de los alimentos o del rendimiento de piscifactorías.
La Economía Azul
- Mejorar el rendimiento mediante la limpieza de cañerías de transporte de petróleo y gas.
- Mejoras en los procesos de salud vinculados a la fibrosis quística o la tuberculosis (enfermedades vinculadas a la existencia de biopelículas) o en la limpieza de catéteres urinarios, jeringuillas y resto de instrumentales.
- Mejoras en los procesos de limpieza de la piel, desodorantes e higiene bucal y dental.
Es evidente que soluciones tan rupturistas como estas no encajan bien en el estatus quo de muchos agentes de la sociedad actual: ponen en jaque las fuentes de ingresos y los modelos de beneficios y ventajas competitivas en los que han sustentado sus empresas. Y que seguramente, aunque se demuestren los enormes beneficios en clave holística y de ecosistema global, será difícil que prosperen, al menos a corto plazo. Pero es evidente que es un cambio de paradigma, un cambio de forma de pensar que nos debería hacer reflexionar y buscar la forma de aplicarlo en otras realidades.
¿No estaremos en las empresas demasiado enfocados a hacer eliminar cosas, que, como las bacterias, no es posible eliminar?
- Eliminar una competencia que volverá a aparecer de forma casi inexorable, empeñados en competir en vez de cooperar.
- Eliminar los riesgos en vez de buscar fórmulas resilientes a los espacios cambiantes.
- Perseguir el secreto y la ocultación de unos datos que acaban siempre por salir a la luz, en vez de apostar por la transparencia.
- …

BIOMIMÉTICA ORGANIZACIONAL
Si deseas un enfoque biomimético de los procesos de tu organización, estaremos encantados de conversar contigo y hacer de compañeros de viaje de este apasionante cambio de paradigma.
¿Hablamos?
xemagil
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply