CEOE, Cepyme y RSE: Queridos Reyes Magos, …

Ecosistema Interno 4 107
CEOE y CEPYME han elaborado recientemente el documento “15 reformas para consolidar la recuperación”, y lo han presentado a los principales partidos políticos que concurrirán a los comicios de diciembre.

He encontado interesante su lectura porque siempre conviene saber qué opina la patronal ante movimientos sociales que ahora nos ocupan. Podríamos discutir cada uno de sus planteamientos enfocándolos desde diversos ángulos, pero a efectos de este artículo voy a centrarme en el apartado 10, “Responsabilidad Social Empresarial”.

Proponen, entre otras cosas,

Divulgación de información no financiera, sin introducir requisitos u obligaciones adicionales.

¿Se enfoca normalmente la RSE como un conjunto de obligaciones adicionales? Si es así, ¿cómo se consigue que la empresa cumpla con la premisa de voluntariedad? ¿Cómo se explica esta paradoja a los empleados de la empresa? ¿”tienes que hacerlo de forma voluntaria, pero es obligatorio”, o algo parecido?

Abogar por un enfoque progresivo… con soluciones individualizadas y evitando modelos de “talla única”

¿Cómo piensan que se ha de implantar la RSE en una empresa? ¿Copiando al vecino? ¿Haciendo benchmarking? ¿Siguiendo pautas de su sector de actividad? ¿Dónde quedan las aportaciones de sus empleados y de sus partícipes en general, la cultura corporativa, la proactividad, la innovación,…?

Evitar la profusión y dispersión de iniciativas legislativas…

¿Es que hay que esperar a que se dicten leyes para hacer RSE? ¿Desde cuándo los avances sociales van por detrás de la legislación? ¿Cómo explican a sus empleados que no se puede hacer nada porque aún no existe legislación adecuada? ¿Y cómo se les explica que otras empresas, en otros lugares, sí están haciendo cosas valiosas basándose en el compromiso de sus empleados?

Delimitar claramente la responsabilidad de las empresas y otros actores … para que los planteamientos sobre RSE y Buen Gobierno partan de la asunción de una responsabilidad compartida.

¡Acabáramos! Lo que interesa es buscar con quién compartir responsabilidades. Es la eterna postura “y tú más” que tanto nos gusta en este país.  Me equivoqué, sí, pero también es culpa de… y de… y de… Si vienen mal dadas, mejor tener compañía;  si tenemos éxito, en cambio, nos bastamos y nos sobramos nosotros solos para recoger los frutos.

¿Qué mensaje están transmitiendo estas empresas a sus empleados? Es la cultura del sálvese quien pueda en todo su esplendor. ¿Qué podrán esperar de un colectivo de personas que se desenvuelven en un ambiente así, en el que lo importante es aparentar ser bueno?

Reforzar el conocimiento de los objetivos de una gestión estratégica de la RSE (creación de valor añadido, mayor reputación, atracción de clientes…)

¿Están solicitando que sea la sociedad, o la legislación apropiada, quien divulgue entre los ciudadanos las bondades de la RSE en términos de ganancias para la empresa? ¿Es que la sociedad tiene que asumir el papel de cooperante para que las empresas ganen dinero? ¿No han sido siempre buenas las empresas atrayendo capitales y clientes, diversificando el riesgo, velando por su reputación y su imagen ante la sociedad…?

¿Qué pueden pensar los empleados de una empresa que están viendo cómo ésta solicita ayuda a la sociedad / el gobierno  para conseguir sus objetivos sin tener en cuenta que son los propios empleados quienes tienen la llave de la consecución de cualquier éxito corporativo?

Sin embargo, antes de todas estas propuestas concretas el documento dice que es preciso abundar en aspectos clave relativos a la reputación, la transparencia, la ética y la responsabilidad.

Reputación, transparencia, ética y responsabilidad son conceptos que ha de trabajar la empresa en su seno independientemente del partido que gobierne el país y de las leyes que sean aplicables en cada momento.  Porque somos los ciudadanos quienes exigimos cada vez más que las empresas se comporten de acuerdo con esos valores, y cada vez tenemos más fácil acceder a la información necesaria para poder decidir si premiamos o castigamos a una empresa.

¿Y cómo ha de trabajar la empresa esos valores? De momento solo se conoce una vía:  mediante el compromiso de sus empleados.  Gestionar el Ecosistema Interno en base a valores es condición sine qua non para que la empresa pueda posicionarse adecuadamente en un mercado en el que, afortunadamente, cada vez tiene más presente qué hacen las empresas en materia de Responsabilidad.

Parece muy difícil contar con una plantilla ética, comprometida y responsable si la empresa está pidiendo a las “fuerzas vivas” que la ayuden con divulgación y legislación. ¿Qué ocurre, no se cree en los empleados ni en los consumidores, o sí se cree en los Reyes Magos?

 

About the author / 

Edita Olaizola

4 Comments

  1. Jordi Puente October 15, 2015 at 9:11 am -  Reply

    Excelente reflexión Edita! Soy un fan de vuestro blog.

    En un mundo donde las primeras compañías mundiales y los principales partidos políticos y organismos SUPRA-nacionales son evasores, corruptos y además están compinchados… Mi abuela me decía que “no se le pueden pedir peras al Olmo”, porque no te las va a dar.

    Es como estar encerrado en una habitación con un lobo hambriento. Te va a comer. Ya le puedes hablar de “pacifismo”, de “no a la violencia”… Te va a comer. Punto. De igual forma, la psico-patocracia que gobierna la política, los medios, los sectores empresariales, los órganos reguladores, va a seguir actuando igual… eso sí… los vas a ver a todos aparentar un montón y parecer los mayores “filántropos”.

    • Edita Olaizola October 17, 2015 at 6:45 pm -  Reply

      Muchísimas gracias por acompañarnos, Jordi, y por tus comentarios sobre el artículo. Veo que eres una persona apasionada, je, je. Y pobre lobo, esperemos que nadie sea tan cruel como para encerrarle en una habitación 🙂

  2. Cristina Rubio Pérez October 17, 2015 at 11:21 am -  Reply

    Una reflexión valiente, realista y muy necesaria. Ójala lo lean muchas personas con responsabilidad ejecutiva y signifique una toma de conciencia para realizar el necesario cambio de cultura que en las organizaciones, y en la sociedad misma, requerimos para continuar avanzando y conseguir un mundo equitativo y sostenible.
    Gracias por impulsar el progreso humanista!!!

    • Edita Olaizola October 17, 2015 at 6:43 pm -  Reply

      Muchas gracias a ti, Cristina, por tu interés, tu tiempo y tus palabras tan motivantes. Aquí andamos, intentando aportar nuestro granito de arena. 🙂

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: