Ecosistemas corporativos del XXI

Ecosistema Interno 0 173
Ecosistemas-corporativos-XXI

En este mundo interconectado e interdependiente cada vez es más difícil lograr el éxito corporativo sin el concurso de potentes aliados que aporten recursos basados en sus respectivas especializaciones. Veamos dos ejemplos, el primero del mundo del automóvil y el segundo del mundo de los servicios al ciudadano.

En el mundo del automóvil

En el Salón de la Electrónica de Consumo (CES) de Las Vegas se han presentado planteamientos estratégicos para comercializar el coche del futuro:

Nissan nos habla del Ecosistema de Movilidad Cooperativa, basado en:

Ecosistemas-Corporativos-XII-Nissan

1. aplicación de tecnología de la NASA (sistema SAM o Movilidad Inteligente), una combinación de IA -inteligencia artificial- y un asistente humano en línea para resolver problemas imprevistos que no pueda solventar el coche autónomo y para garantizar la convivencia de automóviles autónomos y tradicionales);

2. aplicación de tecnología de Microsoft: tecnología del asistente personal Cortana (para ejecutar las órdenes orales de los ocupantes: leer correo, etc.);

3. alianza con :DeNa, compañía japonesa especializada en internet (desarrollo de negocios especializados en la conducción autónoma, como taxi-robot, etc.);

4. alianza con la Plataforma Resillient Cities, de 100 ciudades inteligentes, que apoya la Fundación Rockefeller, entre ellas Barcelona, (para planificar la integración del coche autónomo con emisiones cero en el entorno urbano).

Por su parte, Honda está trabajando para que los vehículos se comuniquen entre ellos y con las infraestructuras, lo que servirá para reducir los atascos en las ciudades y también los accidentes. Para conseguirlo mencionó diferentes colaboraciones tecnológicas con socios como Visa o DreamWorks Animation.

Ecosistema-corporativo-XXI-Honda

En el mundo de los servicios al ciudadano

Recientemente se ha creado una red de colaboración formada por los Ayuntamientos de A Coruña, Santiago de Compostela, Madrid y Zaragoza. Han firmado un convenio para la realización del proyecto “Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable“, con la finalidad de mejorar la participación y la transparencia mediante la tecnología.

Ecosistemas-corporativos-XXI-Ayuntamientos

El objetivo de este acuerdo es el desarrollo pleno de las políticas de gobierno abierto en las ciudades participantes, basado en avances tecnológicos de los datos abiertos, la participación ciudadana y la transparencia.

Dos mundos tan diferentes, con algo en común: unir fuerzas para potenciarse mutuamente como forma de asegurar su supervivencia y conseguir a la vez mayor satisfacción de los ciudadanos que utilizan sus servicios. (No está claro cuál de los dos objetivos es prioritario).

En cualquier caso, lo que sí está claro es que los partícipes internos (personas empleadas “de toda la vida”, eventuales, becarias, subcontratadas, autónomas, empresas proveedoras homologadas…) se enfrentan a un nuevo reto: cómo coordinarse para trabajar en este nuevo escenario en el que se tiene que cooperar sí o sí con nuevas culturas corporativas, nuevos procesos, nuevas formas de negociar los objetivos y de medir los resultados, nuevas formas de contraprestación económica y emocional… todo un mundo nuevo en el que es preciso encajar en un plazo muy corto si se desea continuar en el mundo laboral.

En este contexto es más necesario que nunca que todas las organizaciones participantes en estos convenios multilaterales sean capaces de hacerse planteamientos biomiméticos, en el sentido de que cada una de ellas se vea como una parte de un nuevo megaorganismo vivo al que aporta elementos esenciales para la vida y del que recoge a la vez elementos esenciales para su propia vida como organización propia.

Desde el punto de vista del Ecosistema Interno de una organización, este planteamiento exige una revisión total y profunda de todas las estrategias aplicadas hasta la fecha, con el consecuente riesgo de que las personas afectadas se vean incapaces de asumir la nueva biovisión y consecuentemente baje la cantidad y / o calidad de sus aportaciones.

Por esto consideramos recomendable incorporar en esta etapa de transición a expertos que acompañen en las fases de diagnóstico, diseño e implantación de los nuevos planes estratégicos, para asegurar que la organización seguirá su día a día sin alteraciones arriesgadas a la vez que va incorporando, paulatinamente y al ritmo preciso, esa nueva realidad diseñada. ¿Hablamos?

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

About the author / 

Edita Olaizola

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: