Futuro del mercado automoción desde una óptica de RSE Holística.

Integración de la RSE, RSE Holística 0 81
automoción2

A principios de año siempre hay que mirar hacia el futuro, analizar las tendencias, hacerse los buenos propósitos, etc. Para hacerlo de forma eficiente el mundo de la automoción debería utilizar el último informe de McKinsey: Automotive revolution—perspective towards 2030: How the convergence of disruptive technology-driven trends could transform the auto industry y reflexionar sobre estas tendencias de futuro que afectarán la forma en cómo se vive la automoción desde una clave de RSE Holística.

Automotive revolution – perspective towards 2030 McKinsey

Automotive revolution – perspective towards 2030 McKinsey

Los cambios tecnológicos, como la creciente digitalización o el aumento de la automatización; los cambios en la conducta de los consumidores, tanto en sostenibilidad como en criterios de propiedad versus uso, y la manera en cómo los actores de la industria respondan a todo ello – de forma aislada o a través de asociaciones sectoriales – , serán los ejes que impulsarán las transformaciones venideras en este sector. Junto a esto hay que prever el crecimiento de los mercados emergentes, los cambios en las políticas de sostenibilidad y la aparición de nuevos modelos de negocio.

Uno de los escenarios que valora el estudio es el de que, impulsados por la movilidad compartida, los servicios de conectividad, las actualizaciones de características y los nuevos modelos de negocio de movilidad bajo demanda o los servicios basados en datos, podrían expandir los ingresos de automóviles en un 30%, llegando, gracias a esta diversificación, a los 3,5 billones de dólares americanos.

La conectividad, y más tarde la tecnología autónoma, permitirá que el coche se convierta en una plataforma para que los conductores y pasajeros utilicen su tiempo en tránsito para consumir nuevas formas de medios y servicios o para dedicar el tiempo liberado a otras actividades personales. La creciente velocidad de la innovación, especialmente en sistemas basados en software, requerirá que los automóviles sean actualizables. A medida que las soluciones de movilidad compartida con ciclos de vida más cortos se vuelvan más comunes, los consumidores estarán constantemente al tanto de los avances tecnológicos, lo que aumentará aún más la demanda de capacidad de actualización en los automóviles de uso privado.

Automotive revolution – perspective towards 2030 McKinsey2

Automotive revolution – perspective towards 2030 McKinsey2

Otro de los escenarios analizados es que, a pesar del imparable cambio hacia la movilidad compartida, las ventas de unidades de vehículos continuarán creciendo, pero probablemente a una tasa menor de alrededor del 2 por ciento al año desde el 3,6 por ciento en los últimos cinco años. Se desarrollarán nuevos servicios de movilidad que pueden representar una disminución de las ventas de vehículos privados, pero esta disminución es probable que se compense con el aumento de las ventas en vehículos compartidos que necesitarán ser reemplazados más a menudo debido a una mayor utilización y desgaste relacionado.

El comportamiento de la movilidad de los consumidores está cambiando, con lo que se prevé que hasta uno de cada diez coches vendidos en 2030 podría ser un vehículo compartido y el consiguiente aumento de un mercado de soluciones de movilidad adaptadas, dado que los individuos utilizan cada vez más a menudo múltiples modos de transporte para completar su viaje. Esto impulsará toda una nueva gama de diversas soluciones de movilidad bajo demanda, especialmente en entornos urbanos densos que desalientan proactivamente el uso del automóvil privado.

No es probable que los vehículos completamente autónomos estén comercialmente disponibles antes de 2020. Mientras tanto, los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) desempeñarán un papel crucial en la preparación de reguladores, consumidores y empresas para la realidad a medio plazo de los automóviles que asumen el control de los conductores. No será sencillo el proceso de regulación y la aceptación de los consumidores, y se pueden presentar obstáculos adicionales para los vehículos autónomos. Sin embargo, una vez que se aborden estos desafíos, los vehículos autónomos ofrecerán un gran valor para los consumidores (por ejemplo, la capacidad de trabajar durante el trayecto o la conveniencia de usar los medios sociales o ver películas mientras viajan).

Los vehículos eléctricos se están volviendo viables y competitivos. Sin embargo, la velocidad de

vehiculo_eléctrico

vehiculo_eléctrico

su adopción variará fuertemente a nivel local en función entre otros parámetros:  de la existencia de una regulación más estricta de las emisiones, una reducción de los costes de las baterías, una infraestructura de carga más amplia y una mayor aceptación por parte de los consumidores.

Todo ello hace estimar que, en 2030, la proporción de vehículos eléctricos podría oscilar entre el 10 y el 50 por ciento de las ventas de vehículos nuevos. Las tasas de adopción serán más altas en las ciudades densas desarrolladas con estrictas regulaciones de emisiones e incentivos al consumidor (exenciones fiscales, privilegios especiales de estacionamiento y conducción, tarifas de descuento de electricidad, etc.).

La penetración de las ventas será más lenta en las ciudades pequeñas y las zonas rurales con menores niveles de infraestructura de carga y una mayor dependencia en el campo de conducción. Con todo, hay que destacar que los vehículos eléctricos incluirán una gran parte de la electricidad híbrida, lo que significa que incluso más allá de 2030, el motor de combustión interna seguirá siendo muy relevante.

Todo esto conlleva a que, dentro de un panorama más complejo y diversificado de la industria de la movilidad, los operadores históricos se verán obligados a competir simultáneamente en múltiples frentes y cooperarán con sus competidores, como ha pasado en otras industrias que han sufrido antes estos escenarios de “interrupción”. Se espera  que los nuevos participantes en el mercado se orienten inicialmente solo a segmentos y actividades específicos y económicamente atractivos a lo largo de la cadena de valor, antes de explorar potencialmente otros campos.

En definitiva, aprovechar estas previsiones significa escuchar las tendencias de los nuevos consumidores, los millennials y prepararse para la incertidumbre en un proceso continuo de anticipación, explorando alternativas y complementos al modelo de negocio tradicional y explorando nuevos modelos de negocio de movilidad y su viabilidad económica y de consumo.

concesionarios

concesionarios

Esto requerirá un nivel sofisticado de planificación de escenarios y agilidad para identificar y escalar nuevos modelos de negocio atractivos. Sin duda la clave estará en aprovechar las asociaciones y evolucionar hacia nuevas interacciones competitivas, pero también asociaciones y ecosistemas abiertos y escalables que permitan Impulsar el cambio de transformación y la reformulación de las proposiciones de valor incluyendo nuevos modelos de negocio, como ventas en línea y servicios de movilidad, y la polinización cruzada de las oportunidades entre el negocio automotriz principal y las nuevas oportunidades de los negocios en movilidad.

Estas previsiones comportan un interesante camino de transformación.  Si no deseas hacer el camino solo, en PeoplePlus!Profit estaremos encantados de ser tus compañeros de viaje.

xemagil

About the author / 

Xema Gil

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: