
El compromiso social interno genera beneficios (también económicos) a la organización
APA PsycNET, el sitio de American Psychological Association, publica un estudio en el que se sostiene que When it comes to the pursuit of happiness, popular culture encourages a focus on oneself. By contrast, substantial evidence suggests that what consistently makes people happy is focusing prosocially on others.
La doctora S. Katherine Nelson-Coffey ha demostrado que cuando tenemos comportamientos amables hacia los demás nos sentimos mejor. “A menudo se anima a la gente a darse pequeños caprichos para sentirse mejor, pero nuestros resultados sugieren que lo mejor que podemos hacer es complacer a alguien”. (Entrevista publicada en Antena).
La Psicología demuestra, una vez más, algo que muchas organizaciones ya han descubierto de forma intuitiva o empírica.
De hecho, todos conocemos diferentes actividades de voluntariado que las empresas ofrecen a sus empleados. Algunas, como Oxfam Trailwalker, están pensadas para que las empresas puedan ofrecerlas libremente a sus empleados como una actividad altruista; otras trabajan en cooperación con alguna ONG, como Iberdrola, y Tarannà, y aún las hay que diseñan a medida un proyecto para sus empleados, como Azkonobel. Si te interesa el tema puedes leer a Paloma Lemonche en este Cuaderno Forética.
Todas estas actividades son loables, recomendables y tienen repercusiones positivas para las empresas que las ponen en marcha. Y, además, todas ellas tienen algo en común: ponen el foco de la actividad fuera de la empresa.
Sin menospreciar este planteamiento, quisiera ahora poner el foco dentro de la empresa.
Podemos, por ejemplo, implantar prácticas de reconocimiento. Para ello, la empresa parte de la base de que reconocer las buenas acciones de sus empleados resulta gratificante. Puedes ver algunos ejemplos en Great Place to Work.
Y podemos, también, dar un paso más y diseñar el modelo de interrelaciones internas desde premisas tan conocidas como:
El refranero: “nadie puede dar lo que no tiene”;
Ghandi: “sé el cambio que deseas ver en el mundo”;
Aristóteles: “somos lo que hacemos día a día, de modo que la excelencia no es un acto sino un hábito”; “a fuerza de construir bien, se llega a buen arquitecto”; “si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia”.
Es decir, el modelo de gestión corporativa se apoya en un sustrato ético para favorecer que las personas se relacionen en un entorno que facilite la “polinización ética”: ese tipo concreto de responsabilidad personal que convierte a las personas en mejores personas y consecuentemente mejora su Ecosistema.
Cada organización tiene, por descontado, su forma de abordar este planteamiento; en función de cómo haya armonizado sus valores corporativos, su código ético, sus objetivos estratégicos… Te ofrecemos dos enfoques: En Reciclando el cerebro mediante valores hacemos una propuesta para implantar un modelo ecológico y fructífero, y en Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final? sugerimos algunas políticas que se pueden implantar en el Ecosistema Interno para favorecer este enfoque global: si las personas pueden ejercer la generosidad y el compromiso, se sienten más felices y consiguen mejores resultados para la organización.
Edita Olaizola
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Leave a reply Cancel
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
2 Comments
Completamente de acuerdo. Gran artículo para reflexionar. Muchas gracias Edita y un gran abrazo ! Seguimos …
Marta
Agradecida por tu interés y tu comentario. Sigue acompañándonos, por favor 🙂