
Brock Pierce, presidente de la Bitcoin Foundation, decía en una entrevista en La Vanguardia que el “Blockchain” hará con las transacciones lo que internet hizo con la información. Ello es debido a que el Blockchain engloba tres tipos de tecnologías que pueden ayudar a eliminar los intermediarios y generar un mundo menos falso.
Una de esas tecnologías es la descentralización de la información, de manera que, en vez de residir en un ordenador central, la información se trocea y se reparte – a partir de un algoritmo – en diversas máquinas de las que se recuperará cuando sea necesaria. La información evidentemente irá encriptada en todo momento e incluye la tercera tecnología esencial, el sello de tiempo (time stamping) para que no puedan darse dos transacciones iguales.
Esta combinación de encriptado, sellado de tiempo y distribución y descentralización de los ficheros de la información hace que las redes sean más transparentes y
confiables sin necesidad de intermediarios, permitiendo que cuando algo haya ocurrido en el mundo on line no se pueda cambiar ni duplicar, facilitando la seguridad y la eficiencia: la información incorporada en un bloque es inmutable y visible a todos los que están en la cadena y nadie puede cambiarla a no ser que les involucre a todos.
Imaginaos la aplicación de estas tecnologías a la rendición de cuentas, de forma que las memorias e informes de sostenibilidad fuesen un bloque en los que los diferentes stakeholders involucrados participaran y tuvieran acceso a la misma y en la que los cambios necesariamente debieran involucrar a todos los grupos de interés, aunque fuese en redes de blockchain privadas en las que la identidad de los participantes fuese verificada. Eso permitiría que realmente se pudieran utilizar las informaciones y publicidades de los productos y servicios junto con los informes de las actividades de la organización en clave de “driver de compra” de una forma segura y transparente y sin intermediarios.
Además, este tipo de redes no conocen de fronteras ni de gobiernos, porque – al no existir servidores que puedan ser controlados – obligará a construir un acuerdo global que permita el codiseño, regulación y decisión democrática de sus funcionalidades y aplicaciones y generar el control de que lo que uno dice se corresponde realmente con lo que hace.
Es evidente que una tecnología tan disruptiva necesitará de un cambio cultural y que vislumbrar aplicaciones operativas de futuro como las descritas llevará aún un tiempo. Pero, de todas formas, puede servir de base a cualquier aplicación y, en realidad, a los usuarios finales les da igual la tecnología que haya detrás; lo que les importa es que se simplifique y se agilice el servicio de forma que pueda tener garantías de que va a poder utilizar en sus procesos de compra las informaciones necesarias para ejercer su poder como consumidor responsable y consciente.
Y esa misma preocupación deberían tener las organizaciones para que los esfuerzos de gestionar bien y en coherencia con los valores se puedan ver recompensados con un mejor comportamiento de sus clientes y un futuro más sostenible y exitoso.
xemagil
Guardar
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply