
Noticias positivas con trasfondo, o cómo consolidar una industria en base a valores
Últimamente estamos recibiendo diversas noticias positivas respecto a la marcha de la economía española. Concretamente en el sector turístico, uno de los puntos fuertes del país, podemos destacar algunas significativas sin ánimo de exhaustividad:
El País Economía informa, citando al INE, que el gasto medio diario de los turistas extranjeros crece un 5,5% en el primer trimestre de este año, lo que supone un gasto de unos 134 euros por viajero al día. Detalla también el incremento de gasto en porcentaje comparándolo con el del año pasado en alojamiento hotelero (+9%), resto de alojamientos de mercado (+25%), alojamiento de no mercado (+15,7%) y gastos en actividades (+14,28%).
Hosteltur, citando a Randstad, nos dice que una amplia mayoría de las empresas del sector apuesta por un crecimiento en los próximos 12 meses, y para mantener este progreso, un 81% consideran que es conveniente invertir en productos nuevos y un 78%, en marketing y publicidad.
También Hosteltur, citando a CBRE Hotels, recoge el siguiente dato: entre enero y marzo de 2017 se han invertido 710 millones de euros en la compra de activos hoteleros, incluyendo no solamente hoteles sino también apartamentos turísticos, apartahoteles, así como solares y edificios adquiridos para uso hotelero.
Estas tres noticias tienen algunas cosas en común: son positivas, se refieren al turismo, hablan de crecimiento, mencionan la partida de alojamiento y reflejan expectativas positivas para el futuro próximo. Y posiblemente se aspire a que las expectativas se conviertan en realidad invirtiendo preferiblemente en marketing y publicidad.
También tenemos acceso otras noticias del sector contemplado de otros ángulos:
Expreso reseña que el Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Tarragona – junto con otras entidades- ha organizado un encuentro para poner de relieve buenas prácticas en el sector, dentro del marco que las marcas turísticas están definiendo para desarrollar una estrategia de posicionamiento de diferenciación, a fin de conseguir ser relevantes para los consumidores, cada vez más expertos e informados. En este contexto se ha destacado la necesidad de un relato basado en la identidad y los valores de un territorio o una empresa, para establecer una relación emocional con la audiencia y para posicionar la marca en los diferentes segmentos de mercado.
Parece una buena opción, habida cuenta que los turistas internacionales han incrementado en un 14,28% la partida “gastos en actividades”.
También José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, explica en El Mundo que el principal reto ahora para el sector turístico español es cómo gestionar su éxito de manera sostenible. Por ello la patronal reclama que se potencie la inversión y la confianza en el liderazgo turístico, potenciando la competitividad de los destinos españoles por valor añadido y no por precio.
Ahora bien, el sector turismo se caracteriza por ocupar a un alto porcentaje de la población y por ofrecer principalmente empleos de media – baja cualificación profesional y contratación temporal, por lo que también es importante echar un vistazo a las tendencias que se aprecian en el mercado laboral:
Carmen Pagés, jefa de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID (@Carmen_pages) explica en Guía rápida del trabajo del futuro que lo que llama la atención es que el sector servicios, que llega a ser el 70% de la ocupación en algunos países, pueda ser eliminado, y aluden a la idea de una economía uberizada: no hay un trabajador fijo, sino alguien que cumple encargos concretos y de cuya responsabilidad se desliga la compañía.
La OIT, en su estudio Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, tendencias 2017 indica que hay señales de que el desempleo estructural está empeorando, y que la incidencia del empleo vulnerable en todo el mundo sigue siendo elevada (se espera que la cantidad de trabajadores con empleos vulnerables en todo el mundo aumente en 11 millones cada año).
El Estudio ManpowerGroup de Proyección de Empleo España 2º trimestre 2017 augura decrementos en el empleo (es cierto que una previsión trimestral no es precisamente una visión a largo plazo, pero los estudios de Manpower siempre han sido rigurosos).
Es decir que, en líneas generales:
• las noticias que nos llegan del sector turístico son muy positivas;
• las tendencias que se perfilan en el mercado laboral no son positivas;
• hay voces en el sector turístico que están señalando la necesidad de trabajar basándose en valores y ofrecer valor al cliente.
Un punto fuerte que tiene España para ofrecer al turista es la cultura. Y no me refiero a esa cultura superficial y estereotipada de paella y folclore conocida en el extranjero, sino a verdaderas joyas culturales diseminadas por toda nuestra geografía en forma de historia, arquitectura, pintura, escultura, música, literatura, teatro…
Hablando de cultura, veo una relación directa entre lo que ocurre en el mercado del turismo y una divertida obra de Calderón de la Barca, La Dama Duende:
Doña Ángela, personaje central de la comedia de capa y espada, se comunica con D. Manuel (el huésped de la casa en que Dª. Ángela está vigilada por sus hermanos) de una forma misteriosa y aparentemente inexplicable, dejando en la habitación de D. Manuel billetes y otros regalos. En realidad, Dª. Ángela entra y sale a su antojo en la habitación de D. Manuel a través de una alacena giratoria secreta.
El mensaje de la comedia es que la curiosidad y la ruptura de normas (representada por la Dama) puede ofrecer juego a costa del pensamiento racional (representado por Don Manuel), o, lo que es lo mismo, dar protagonismo a un posicionamiento vital en el que priva lo que apetece en un momento concreto sin mirar más allá ni tener en cuenta las necesidades de los demás.
Calderón de la Barca tenía 29 años cuando escribió esta comedia. Durante la juventud se disfruta jugando y provocando enredos.
En la etapa adulta se tiene tendencia a producir obras más trabajadas, con supuestos más éticos: a los 35 escribió La vida es sueño, considerada como la pieza cumbre del teatro calderoniano. Esta obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: la libertad o el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, y la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.
Tengo para mí que, afortunadamente, nuestro sector turístico está en los últimos minutos de la representación de La Dama Duende y comienza a pensar en valores más propios de Segismundo: una oportunidad de consolidar el sector en una sociedad más respetuosa y sostenible, que pone al cliente en el centro sin perder de vista los legítimos intereses de los demás partícipes. Disfrutemos, pues, de estas obras maestras del teatro vistas desde el mundo del turismo.
Edita Olaizola
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply