
El mercado de trabajo nos ofrece buenas y no tan buenas noticias
Había una vez un ganadero que tenía sus ovejas en el campo para que pudieran pacer y así poder ahorrar en piensos y forrajes. Las ovejas hacían lo que podían y se ayudaban unas a otras en las duras condiciones que les había tocado vivir. Y en situaciones en que el sol inclemente las hacía desfallecer, se procuraban alivio a la sombra del muro.
Claro que el muro era bajito, construido con el mínimo de material y el mínimo de esfuerzo, justo para que marcara la linde del terreno. En esas condiciones, la sombra que brindaba era muy escasa, por lo que las ovejas no tenían más remedio que arrimarse unas a otras y pegarse al muro tanto como pudieran. Se apretujaban y apenas podían moverse, pero eso era mejor que nada. Porque en el terreno en que vivían había eso: nada.
¿Y qué tiene eso que ver con el mercado de trabajo? Vamos a echar un vistazo a la situación laboral en el mes de abril:
Buenas noticias:
. Baja el paro en 129.281 personas, dejando el número de desempleados en 3.573.036 personas (el mejor dato desde julio 2009); por sectores de actividad, en Servicios (sobre todo Hostelería), el paro ha bajado en 96.672 personas, en Industria 8.264, en Construcción 8.944 y en Agricultura 11.330;
• La Seguridad Social ha conseguido 212.216 afiliados más;
• Se han firmado 1.600.00 contratos.
No tan buenas noticias:
• El 90% de esos contratos firmados son temporales;
• El salario mínimo interprofesional está fijado en 707,7 €/mes (9.908 €/año)
• Según El Mundo, los sueldos en España están muy por debajo de los salarios medios de la Unión Europea y muy alejados de los del norte, centro y sur de Europa. Sólo estamos, según un informe de UGT, por delante de Portugal y de los países del Este de Europa.
• Por sectores, la hostelería es el que registra los salarios más bajos de toda la UE (recordemos que es el sector en el que el paro ha bajado de forma más acusada).
• Como dice Vicente Lozano (@vicentelozano) en Tres apuntes sobre el paro, este trimestre hemos alcanzado el mismo nivel de PIB que antes de la crisis, pero con 1,5 millones de empleos menos. ¿Qué tipo de trabajo era aquél que su desaparición no ha impedido este incremento de la actividad?
Hay muchas empresas que ofrecen a sus trabajadores lo mínimo marcado por la ley (a veces ni eso), la mínima expresión del muro que da cobijo y ayuda a reponerse. ¿Cómo puede una empresa avanzar si sus trabajadores han de estar centrados en cómo conseguir ese mínimo de sombra? ¿Cómo esperar de ellos compromiso, creatividad, corresponsabilidad… para que la empresa se consolide en su mercado? Y, en otro orden de cosas, ¿qué posibilidades tienen esos trabajadores de tener una vida mínimamente digna cuando se alejan del muro? ¿Qué pueden aportar a la sociedad para que ésta sea mejor en su conjunto, si les acucian las necesidades básicas?
De acuerdo con Zygmunt Bauman, de lo más alto a lo más bajo de la sociedad –incluidos unos mercados laborales que establecen la melodía que luego sus flautistas nos tocan a nosotros, la chusma, para que la cantemos a coro– se crea un clima de desconfianza mutua (y apriorística), recelo y competencia a degüello y, en medio de ese clima, las semillas del espíritu colectivo y de la ayuda mutua se asfixian, se marchitan y decaen.
Cuando la actividad económica del país crece pero aún no está consolidada, suele ocurrir que los empleos son temporales y los salarios bajos. El hecho de que las Patronales estén comenzando a sugerir la conveniencia de incrementar los salarios es un buen síntoma de que las cosas comienzan a estabilizarse, porque normalmente es la última de sus prioridades. Por lo general, lo importante es que el muro que ofrece sombra, seguridad y sosiego a los empleados sea lo más pequeño posible, de forma que los gastos sean mínimos para ofrecer el mínimo imprescindible.
Ahora bien, a pesar de que esta sociedad mercantilizada prácticamente atiende solo a los datos económicos, hay otros muchos aspectos relacionados con el salario (y las condiciones laborales en general) que afectan directamente a la salud y felicidad de los trabajadores, es decir, de la sociedad, aspectos todos ellos relegados en una sociedad capitalista y que se mira el ombligo.
Sin embargo, un economista premio Nobel y fuera de toda sospecha, Amartya Sen, dice que es una obligación de nuestras sociedades empoderar las capacidades básicas de todos los seres humanos para que puedan desarrollar aquellos planos de vida que tengan razones para valorar.
Tal como Adela Cortina repite una y otra vez, la ética sirve – entre otras cosas – para ahorrar en aquello que hay que ahorrar y gastar en aquello que hay que gastar; explica, por ejemplo, que es nuestro deber social dar a todos las bases suficientes como para que sean felices de la forma que quieran serlo siempre que respeten los planes de felicidad de los demás.
¿Qué opinarían Bauman, Sen y Cortina de los niveles salariales y otras condiciones laborales actuales de una gran parte de la población?
Las empresas que aplican modelos de gestión basados en la RSE consideran, entre otras cosas, el bienestar de sus empleados dentro de los límites razonables que les permitan sus circunstancias; aplican la ética, y por eso se preguntan qué quieren hacer y hacia dónde quieren llevar el curso de la empresa y de las vidas de sus empleados, en tanto en cuanto dependen en gran parte de la altura y grosor del muro que les proporciona sombra.
Esperemos que ahora que la actividad económica está remontando tengamos cada vez más empresarios que se hagan planteamientos acordes con los principios que personas como Bauman, Sen y Cortina explican reiteradamente: la sociedad en su conjunto será mejor.
Edita Olaizola
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Leave a reply Cancel
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
2 Comments
Excelente artículo Edita, y gracias por citar a tres grandes referentes como Bauman, Sen y Cortina. Pienso que es necesaria la Reforma Laboral, como están apoyando las patronales hace tiempo. Cómo se puede pretender que con estos salarios, la Personas trabajen con ilusión, compromiso y simplemente con ánimo de avanzar en el progreso de su Empresa. Muchas familias, demasiadas, tienen un miembro o más en paro o con salario tan justo que cubren necesidades básicas. Y para no extenderme más, porque éste es un tema que daría para un Libro …el IBEX 35 ha alcanzado lo 11.000 puntos (bravo !) Son las 35 Compañías más importantes, habría que que reflexionar verdad… ?
Muchas gracias y un abrazo !!
Sí, si las empresas del IBEX 35 dieran un primer paso resultaria un buen ejemplo, ojalá… Y muchas gracias por tu interés y tu compañía, Marta 🙂