¿Solo en casa? No con empresas responsables

Ecosistema Interno 1 87
precariado-sociedad-futuro-empresas-corresponsabilidad

Reflexiones sobre el dinero y el futuro de las personas jóvenes desde diferentes perspectivas, y el papel de la empresa en los nuevos escenarios

El Fondo Monetario Internacional apunta a los avances de la tecnología como culpables de la caída de los salarios, que están en mínimos propios de hace muchos años. Entre otras cosas, los salarios bajos están acrecentando la brecha de la desigualdad; cada vez hay menos trabajadores cualificados y con buenos salarios y cada vez hay más trabajadores con escasa cualificación y bajos salarios.

Una posible salida que está ofreciendo la sociedad es ofrecer salarios flexibles tipo Uber, la gig economy. En teoría, los trabajadores tienen a su alcance diferentes posibilidades de redondear su salario a pesar de carecer de formación cualificada, aunque en realidad las personas han de acogerse a ofertas que no garantizan de ninguna manera unos mínimos para tener una vida digna (no digamos ya para mantener una familia, pagar estudios a los hijos, etc., etc., planteamientos todos ellos que se están arrinconando en esta nueva sociedad centrada en el aquí y el ahora).

Todo eso se refiere a las personas que de una u otra forma están ahora en el mercado de trabajo.

Pero es que en España tenemos unos 800.000 ninis, personas menores de 30 años que están inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, y unos 550.000 que no han terminado la educación secundaria. Parece fácil concluir que un elevado número de estas personas pasarán dentro de poco a engrosar el grupo de los trabajadores menos favorecidos.

Así las cosas, el gobierno ofrece a estas personas jóvenes una ayuda social de 430 euros al mes durante 18 meses, con la intención de que salgan de ese marasmo y se incorporen al mundo del trabajo.

En otro orden de cosas, y aparentemente ajenas a este contexto, unos 580.000 menores pasarán el verano solos en casa, los llamados “niños de la llave” puesto que sus padres carecen de posibles para proporcionarles atención mientras están trabajando. No son padres negligentes. Son familias a las que les preocupa mucho que sus hijos se queden solos en casa. Eso les genera angustia, pero no les queda más remedio, explica Pepa Domingo, responsable de las becas comedor de Educo.

De modo que tenemos un gran colectivo de trabajadores a precario y se vislumbra un futuro próximo no mejor; para empezar, esos 580.000 niños que carecen de atención y frecuentemente hasta de comida no están en las mejores condiciones de labrarse un futuro halagüeño.

¿Y qué hacen mientras tanto las empresas? Afortunadamente, las hay que se sienten parte del ecosistema social y por lo tanto corresponsables de los niveles de bienestar de la población.

Dos ejemplos:

• En El futuro del Empleo del BBVA Reseach se plantea que el reto consiste en que la transición entre empleos que se crean y se destruyan sea lo más eficiente y equitativa posible, protegiendo a las personas y no los puestos de trabajo. Veremos cómo se plasma en la práctica, pero al menos es un buen enfoque.

• Tim Cook, de Apple, dice: No me preocupa que la inteligencia artificial conceda a los ordenadores la habilidad de pensar como humanos; me preocupa mucho más que las personas empiecen a pensar como ordenadores, sin valores ni compasión. Y no lo ha dicho en cualquier sitio, sino en la ceremonia de graduación del MIT. Que en una empresa puntera del sector tecnológico se piense en valores y compasión nos lleva a creer que algo se está moviendo en el mundo de los negocios para volver a poner a la persona en el centro. También hemos de ver cómo se materializan estas ideas en los objetivos estratégicos de la empresa, pero es significativo y esperanzador que Cook se exprese en esos términos.

Así que nuestro gobierno está intentando introducir en el mercado laboral a un abultado número de jóvenes de preocupante pronóstico profesional y paralelamente las corporaciones punteras están proponiendo dignificar a la persona para rediseñar una sociedad avanzada tecnológicamente sin merma de los derechos humanos. Una visión a muy corto plazo y otra a medio – largo, pero ambas necesarias.

¿Y cómo se incardina la empresa en este complejo tejido social? Como subsistema primordial que es, se le brinda una oportunidad de oro de aportar soluciones que mejoren esa nueva realidad que estamos moldeando entre todos.

Así que, siguiendo la visión cortoplacista de los políticos, la empresa puede poner en marcha diversas medidas tendentes a mejorar en la actualidad la situación de esos pequeños ciudadanos condenados a permanecer en su casa solos y sin comida: cooperando con las ONG’s que se cuidan de estos niños, favoreciendo que los padres reorganicen sus horarios en función de las necesidades domésticas, ofreciendo a sus empleados incentivos y contraprestaciones en forma de colonias infantiles, instalando guarderías en la empresa o en un grupo de empresas vecinas, favoreciendo que los empleados organicen grupos de padres que se cuiden por turnos de un grupo de niños… y tantas otras medidas de bajo o nulo coste que pueden incidir directamente en el nivel de bienestar de los pequeños y en el grado de compromiso de los empleados con la organización. Porque una “empresa sin llaves infantiles” es una empresa que apuesta por el futuro de la sociedad y por lo tanto también está cuidando su propio futuro.

Y siguiendo la visión a largo plazo de las grandes corporaciones, diseñar e implementar en la empresa un sistema de valores que generen valor, que sirva de guía para que todos sus partícipes interioricen los principios éticos que conseguirán convertir a esta sociedad en algo digno de ser vivido.

Al fin y al cabo, la empresa puede comportarse en la sociedad como los microorganismos en la naturaleza: formando colonias que no dirige nadie pero que cooperan al bien común de forma inteligente organizando comunidades de beneficio mutuo. Si lo deseas, podemos acompañarte en este apasionante trayecto.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

About the author / 

Edita Olaizola

1 Comment

  1. John April 2, 2018 at 3:41 pm -  Reply

    Muy interesante. Que bueno saber que hay corporaciones que se sienten responsables con el ecosistema.

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: