
A raíz de la conferencia sobre un nuevo modelo de competitividad impartida en el “Círculo Financiero” por el Steve Jobs de la Sostenibilidad Günter Pauli (autor del best seller “The Blue Economy”) y presentado por Isidro Fainé, te traigo hoy una reflexión sobre una tecnología disruptiva que puede cambiar nuestra forma de contemplar el mundo de los libros.
La humanidad comenzó a escribir en paredes de cuevas, tablas de arcilla, papiros, pergaminos, tiras de madera o de bambú, tela…, en función de los recursos que ofrecía su lugar de residencia. En el siglo II A.C. los chinos inventaron el papel, que fue paulatinamente extendiéndose a otros países a medida que el comercio y las guerras fueron abriendo rutas internacionales.
El papel marcó un antes y un después en la civilización: gracias a él la imprenta tuvo la capacidad de divulgar el conocimiento a la mayoría de la población. Así que ese invento contribuyó en gran parte a que estemos donde estamos en el siglo XXI.
Pero, ahora que leemos millones de personas, la producción de papel exige más y más madera, hasta el punto de que la producción maderera pone en peligro el medioambiente en muchos lugares del planeta. De modo que se intenta soslayar este problema mediante el uso de bosques certificados, es decir, árboles plantados y cuidados para su tala y posterior aprovechamiento. Aparentemente es la solución porque evita la muerte de millones de árboles “naturales”, pero en realidad es una solución a muy corto plazo porque se afecta negativamente a la flora y fauna del lugar deteriorando así el planeta.
Este desastre medioambiental tendría que terminar cuanto antes. En eso – entre otras cosas – se está ocupando Günter Pauli , popularizando el papel piedra.
El papel piedra se fabrica sin árboles, sin agua y sin cloro. Es multiuso, utiliza menos tinta y se puede reciclar una y otra vez sin necesidad de borrar el texto. Y por si todo eso fuera poco, es mucho más barato que el papel tradicional.
Así que Günter Pauli está divulgando este avance tecnológico y ha suscrito un acuerdo con el gobierno chino mediante el cual varios millones de niños tendrán el próximo curso todos sus libros de texto en papel piedra.
Esta solución ayuda a divulgar la cultura, abarata los costes y preserva la naturaleza. Además, da trabajo en el proceso de fabricación y garantiza nuevas líneas de negocio a las canteras de piedra, puesto que se aprovecha el polvo que genera el proceso de extracción (lo que a su vez es una nueva forma de limpiar la atmósfera circundante).
En el blog de Pauli se puede leer: The Chinese Government appreciates his hands-on approach. When a Taiwanese inventor converted rocks and plastics to paper for packaging and print, Gunter put his network behind this breakthrough that requires no water, no tree cutting and offers paper that can be recycled forever. Four factories in 4 years have demonstrated that this is not just a good idea, this is a new standard that will totally upset the forest, paper and pulp industry. It’s better, it’s cheaper and makes sense. Dozens of delegations from around the world visit the plants and soon (stone) paper plants will emerge in South Africa, Mongolia, Egypt … all nations void of water and trees!
El papel piedra es un salto inconmensurable comparado con lo que significó el papel de madera, y además un precioso ejemplo de negocio del siglo XXI: rentable y a la vez respetuoso con el planeta y todas sus formas de vida (incluyendo obviamente las personas) y basado en tecnología disruptiva: la inteligencia humana apoyándose en los conocimientos existentes para hallar algo completamente nuevo, la creatividad en su máxima expresión. Algo que difícilmente lograrán los bots.
De modo que se vislumbra un próximo futuro mejor para todos con apoyo de la tecnología y la aplicación de todas las potencialidades humanas.
Edita Olaizola
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply