
Tiempos diferentes, personas diferentes, gestión diferente.
Los Millennial (la generación que está adquiriendo protagonismo en el mercado laboral) son distintos. Cada día nos lo dicen en prensa, televisión, redes sociales…. ¡Pues claro que son distintos! Cada generación es distinta a la anterior. Lo que ocurre ahora es que la capacidad de acceder a la información es prácticamente infinita y ello nos permite disfrutar de abundantes datos para avalar ésta y otras afirmaciones que manejamos todos alegremente.
He estado echando un vistazo a Millennials in Adulthood, publicado en Pew Research Center hace algún tiempo pero perfectamente vigente. Ofrece datos muy interesantes, pero a efectos de este artículo voy a centrarme en tres aspectos que inciden en la gestión del Talento de la empresa: Confianza, Finanzas y Autoconcepto.
Al decir “Confianza” me refiero a cuánto confían los millennials en los demás, partiendo de la base de que confiar en otros es un magnífico principio para desarrollar una personalidad equilibrada y madura.
Cuando digo “Finanzas” hablamos de cuánto dinero tienen y / o piensan tener los millennials para vivir como les gustaría, porque sin poder adquisitivo pocas cosas se pueden hacer en esta sociedad nuestra actual.
“Autoconcepto” es más fácil: cómo se ven a sí mismos 🙂
Pues bien, respecto a “Confianza” los millennials dicen:
Viendo el gráfico no parece muy probable que los millennials se fíen despreocupadamente de lo que digan los demás, incluyendo obviamente jefes y compañeros de trabajo.
Respecto a “Finanzas”, se posicionan así:
Parece claro que en la actualidad no disponen de suficiente peculio pero suponen que no tendrán grandes problemas al respecto en el futuro.
¿Y cómo se posicionan respecto a “Autoconcepto”?
Parece ser que, respecto a generaciones anteriores, los millennials son menos religiosos, menos patriotas, menos ambientalistas y más partidarios de apoyar los derechos de las minorías (la encuesta cita gays).
Así que, de acuerdo con este estudio, tenemos una generación de personas jóvenes que, en comparación con las generaciones anteriores:
- No se fían demasiado de los demás;
- No tienen suficientes medios económicos pero esperan conseguirlos en el futuro;
- No dan excesivo protagonismo a los valores tradicionales para otorgárselo a una visión más inclusiva de la sociedad.
Por otro lado, si consultamos el estudio internacional de Randstad, se confirma que los jóvenes, en general, solicitan a las empresas
- jornada laboral menos rígida,
- clima laboral agradable,
- horarios adaptados a necesidades personales
Y, de acuerdo con El País, (“Todas las empresas quieren seducir a los “millennials”):
“Esta generación busca marcas transparentes, honestas y que mantengan políticas de responsabilidad social corporativa” . Jesús Melero (@jesmelero)
Además, el citado estudio de Randstad dice que los jóvenes prefieren jefes que destaquen por su honestidad, fiabilidad, sinceridad, inteligencia, seguridad y atrevimiento.
Es decir, parece que se confirma que los millennials tienen claro qué quieren y que ponen ellos las condiciones, estando seguros además de que lo harán bien y tendrán un adecuado modus vivendi.
Por otro lado, diversos estudios (por ejemplo, los de David G. Rand (@David_G_Rand) informan que las culturas donde las personas no están todo el tiempo pensando que los demás les van a engañar tienen mayores índices de desarrollo económico y político. Si extrapolamos esta aseveración al ámbito de la empresa, podríamos decir que las empresas en las que existen adecuados niveles de confianza tienen más probabilidades de conseguir buenos resultados, tanto económicos como de reputación corporativa.
¿Cómo generar un cambio cultural corporativo aglutinando todos estos conceptos, algunos de ellos aparentemente antitéticos?
Es posible que exista más de una forma, pero nuestra experiencia nos demuestra que un modo excelente es contar con directiv@s que ejerzan un liderazgo líquido y que aporten una visión de la ética basada en virtudes básicas como justicia, sinceridad y generosidad: un cóctel perfecto para modular las altas expectativas de las personas que trabajan para la empresa con las exigencias del mercado y la necesidad de que la empresa sea sostenible y responsable.
Si te interesa este enfoque, puedes visitar nuestro apartado Indicadores Gandhi, donde encontrarás una somera descripción de nuestras metodologías.
Leave a reply Cancel
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
2 Comments
Bones notícies per la Direcció, gestió i intervenció en serveis socials
Afortunadamente… Muchas gracias por la lectura y el interés 🙂