
Richard H. Thaler, de la Universidad de Chicago, obtuvo el Premio Nobel de Economía 2017 por sus estudios de la economía conductual. Este premio pretende poner de relieve que la economía y la psicología se entrelazan indefectiblemente.
El mundo de la economía siempre había dado por descontado que las personas tenemos acceso a información relevante en materia económica y ello nos permite tomar decisiones racionales (y por lo tanto predecibles). En eso se han basado las teorías económicas, la bolsa y las inversiones, a pesar de que en más de una ocasión ha sido imposible explicar el por qué de algunos resultados catastróficos.
Thaler ha puesto sobre la mesa una nueva realidad: las personas estamos sujetas al paternalismo libertario, es decir, nuestra libertad se ve encauzada por gobiernos, organizaciones y figuras de autoridad que tienen el poder de configurar nuestro entorno y, por tanto, dirigir nuestras decisiones de una forma más o menos sutil. Ello repercute negativamente en la libertad de pensamiento, en qué preferimos o rechazamos y en nuestro grado de autocontrol ante las presiones del mercado y de la sociedad en general. Y ello, a su vez, afecta a las tendencias de mercado.
Ahora se abre una nueva época en la que se comienza a “construir un puente entre los análisis psicológicos y económicos de los procesos de decisión individuales”, cuyo conocimiento puede ayudar a construir una sociedad mejor.
Si deseas echar un vistazo al pensamiento de Thaler, aquí tienes 7 artículos publicados por The New York Times o leer Un pequeño empujón. Y aquí verás algunos ejemplos del sustrato de su teoría.
Anteriormente ya habíamos comentado en el artículo Contrato para profesionales ECE que el Nobel de Economía 2016 fue otorgado a Hart y Holström por su Teoría del Contrato, que en esencia pone el foco en conseguir compromiso en una relación profesional.
Me llama mucho la atención – y me resulta gratificante – que el Nobel de Economía haya recaído dos años consecutivos en trabajos que reconocen la importancia de factores psicológicos en el devenir de la Economía, es decir, algo que a priori parece tan evidente como que las personas no somos únicamente una genial máquina de pensar.
Esta tendencia está en consonancia con los nuevos planteamientos de este siglo, que comienza a mirar con otros ojos la realidad. Por ejemplo, aceptamos que las personas somos seres complejos a quienes conviene estudiar de forma holística porque, además de un cerebro pensante, estamos dotados de emociones (como otros animales) que pueden modificar cualquier escenario diseñado a priori de forma racional.
Y eso nos lleva a poner de relieve una vez más que tratar a las personas con respeto a su complejidad es una buena manera de vivir, además de una buena manera de hacer negocios. Warren Buffett – que no es precisamente sospechoso de desconocer el mundo de las finanzas – valora por encima del dinero el aprendizaje continuo y considera que la felicidad no se mide por el éxito en las finanzas, sino por el número de personas que quieres que te quieran y te quieren de verdad. Por eso aconseja invertir en uno mismo por encima de todo lo demás. Como dice Howard Gardner, las personas excelentes aprenden todos los días de su vida.
Precisamente por eso en People plus! Profit definimos nuestra misión como empoderar a organizaciones y personas en plasmar sus potenciales y usar sus talentos para la construcción de ecosistemas de abundancia.
Porque, como tú, estamos interesados en que las personas y las organizaciones no se limiten a sobrevivir y pelear, como ha ocurrido hasta ahora. ¿Te apuntas al nuevo enfoque?
Edita Olaizola
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply