
He leído un post de Gael O’Brien en Business Ethics que me ha pasado mi buena amiga Edita Olaizola y me ha gustado mucho el enlace metafórico que realiza entre una escalada a una montaña, la aplicación de la RSE en una empresa y la propia historia y evolución tanto de la empresa Patagonia como de su creador, Yvon Chouinard, en la aplicación de las RSE a sus propias actividades, devenir que recogen en el libro: “The Responsible Company: What We’ve Learned from Patagonia’s First 40 Years”.
La autora resalta la interesante aproximación, humilde y comprometida, que hace Patagonia de su aplicación de la RSE. En especial su reconocimiento de no querer ofrecer Patagonia como “el modelo de empresa responsable”. De hecho, señalan: “Nosotros no hacemos todo lo que una empresa responsable puede hacer, como tampoco lo hace cualquier otra persona que conocemos. Pero podemos ilustrar cómo, cualquier grupo de gente que mira por su negocio, puede llegar a darse cuenta de sus responsabilidades ambientales y sociales, y luego comenzar a actuar en consecuencia; con una realización progresiva de acciones que se basan en la interacción de unos con otros “.
En su propuesta, la gente de Patagonia plantea la aplicación de una metodología empresarial fundamentada en:
• reunir información,
• analizarla en términos de costes, beneficios y reputación,
• compartir y discutir la información en términos generales,
• determinar lo que se puede llegar a hacer,
• dar ese paso,
• analizar el impacto y determinar qué se puede hacer posteriormente,
• y seguir construyendo de forma paulatina el proyecto a través del compromiso y la confianza durante todo el proceso.
Además, han recogido en unas listas de control / verificación 263 recomendaciones, disponibles en el anexo de su libro y preparadas para su descarga desde la página web de la Patagonia (listas verificación).
Las listas de verificación están organizados de acuerdo con lo que consideran las cinco responsabilidades importantes que Chouinard y Stanley discuten en el libro: la responsabilidad de la salud del negocio y la responsabilidad para con los cuatro grupos de interés clave: equipo, clientes, comunidad y medioambiente.
Para evitar una sobrecarga, aconsejan comenzar a utilizar las listas para verificar la situación actual de la organización. A continuación, aconsejan que las empresas hagan aquello que está bajo su control y puedan hacer, priorizando “donde se obtiene la menor resistencia y la mayor cooperación” y de forma progresiva, paso a paso, redefinir lo que es posible.
Su modelo, en definitiva, está en total sintonía con el que estamos desarrollando en People Plus! Profit para la fase de diagnóstico y determinación de prioridades. Miramos con cariño sus listas de verificación por si ayudan a mejorar nuestros Índices y Vectores.
Por otro lado, no podemos menos que compartir su metáfora de escalar una montaña para ver que utilizamos (y seguramente vivimos) una simbología común.
Como lo es también la forma de acercarse a la solución. Ya sea escalando la montaña o implantando un compromiso de RSE de forma holística, basado en el autoexamen y el esfuerzo de superación, la solución no es otra que el “pole-pole”, el vocablo swahili que los guías aconsejan a los montañeros para las ascensiones y que viene a ser como el “poco a poco, a tu ritmo” o el “sin prisa pero sin pausa” de mi abuela.
Así que escalemos las montañas e instauremos procesos de implantación de RSE en las empresas a ritmo de “pole-pole”.
xemagil
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply