Sostenibilidad e Innovación: una pirámide sencilla

Ecosistema Interno, Escriben nuestros Consultores 2 840

Una organización que no innova se estanca y después desaparece, o al menos tiene serias dificultades para mantenerse en el mercado. Pero no se puede innovar de cualquier forma, porque los avances que no se basan en pilares sólidos suelen ser efímeros; por eso sería recomendable contar con un modelo de gestión corporativa que enmarcara adecuadamente la innovación.

El marco puede ser de lo más variado, pero en principio podríamos pensar que si cumple ciertos requisitos básicos como valores, enfoque sistémico y mirada a medio plazo podría facilitar mucho la consecución de los objetivos. (También en materia de innovación).

“The 2015 Global Innovation 1000. Innovation’s new world order” de pwc, que me ha llegado a través de Guillermo Dorronsoro, (@guillerdorron) ofrece una serie de interesantes cifras sobre la situación actual de la I+D.
Veamos por ejemplo el gráfico de la página 10:

Gráfico

Posiblemente la protección de la propiedad intelectual sea algo difícil de gestionar para la empresa en tanto en cuanto depende más de la legislación vigente en el país en que se opere que de cómo lo aborde la propia empresa, por lo que podríamos suponer que es uno de los factores en los que ésta tiene menos posibilidades de incidir de acuerdo con sus intereses.

Cliente, calidad, gestión de los proyectos, rentabilidad… es un totum revolutum que atiende simultáneamente a aspectos internos y externos de la gestión, conceptos todos ellos que cumplen la condición de necesarios para que cualquier organización pueda avanzar en la senda de la innovación, puesto que si estos pilares de la empresa no están atendidos adecuadamente es difícil conseguir el éxito corporativo en su sentido más tradicional, no digamos ya si además deseamos que la empresa incorpore en su ADN la innovación.

Encontrar y retener el talento (53%) y Gestión de las diferencias culturales (41%) se gestionan de acuerdo con el modelo que tenga la empresa respecto a sus partícipes internos: en líneas generales, una empresa que tenga comunicación fluida y un estilo de relación basado en el respeto estará en condiciones de afrontar estos riesgos con más probabilidades de éxito. Un especialista en innovación como Xavier Camps (@xcampscoma , thejazzmusician ) hace frecuentes inmersiones en el mundo de la gestión del capital humano, porque no concibe la innovación sin la implicación de las personas que tengan algún protagonismo en la cadena de valor extendida.

Coincido con él en muchos de sus planteamientos, porque básicamente estamos de acuerdo en que una organización es aquello que saben, pueden y quieren hacer sus partícipes internos.

Todo este tesoro, no obstante, no produciría los resultados apetecidos si no se gestionara en un entorno enmarcado en valores como respeto a las personas y el medio ambiente, el bien común, la generosidad, el compromiso…

¿Estás de acuerdo en representar así la Innovación Sostenible?

Pirámide

 

About the author / 

Edita Olaizola

2 Comments

  1. Mario December 14, 2015 at 1:23 pm -  Reply

    Interesante lo que se presentó en el artículo, y me llamó la atención que abordara dos temas que típicamente se los maneja de manera independiente: sostenibilidad e innovación. Por alguna razón, al final decanta con “innovación sostenible”, que pudo alternativamente ser “sostenibilidad innovada”, que pienso que más alla del juego de palabras, tiene sentido.
    Mi observación principal, es que entre los items mencionados en la pirámide, se prescinde de algunos elementos, que en mi experiencia con la creación y desarrollo de un ecosistema para emprendedurismo, son muy relevantes:
    * La legislación: Aunque idealmente uno preferiría no tener que ver en muchos casos con éste tema, el tejido legal puede ser un catalizador para que la innovación se desarrolla en mejores condiciones.
    * El Estado, en sus diferentes niveles e instancias. Aunque no sea el actor más importante, puede afectar positivamente en el innovación y mucho mas en sus sostenibilidad.
    * Financiamiento: Probablemente el tema financiero (fondeo) esté dentro de “Compromiso”, pero en general un ecosistema sin recursos explicitados y que respondan a la dinámica y características del ecosistema, no desarrolla a una velocidad interesante. El mejor ejemplo es Sillicon Valley, que más allá de lo pernicioso que puede ser pensar que es el mejor modelo para empresarialidad, ofrece la posibilidad de abundantes recursos.
    * Educación: Nuevamente, podría pensar que este punto está comprendido en “conocimientos”, pero parece favorable explicitarlo. Según el Indice Global de Innovación 2014, Suiza ocupa el primer lugar (por tercer año consecutivo), y es en mérito a la calidad de sus sistema educativo, que también explica porque Finlandia, Holanda, noruega, y otros ´países “pequeños” ´figuran en la escala más alta.
    Finalmente, la pirámide parece indicar que luego de desarrollar un “Entorno Corporativo”, se puede acceder a un “Ecosistema interno”. Pienso que más bien ambos se desarrollan en paralelo, muchas veces el “ecosistema interno” influye para que se desarrolle un “entorno corporativo” favorable.
    Claro, este ultimo apunte, destruiría la pirámide, concepto que motivó el artículo.
    Cordialmente,

    Mario Valori / La Paz, Bolivia

    • Edita Olaizola December 14, 2015 at 4:16 pm -  Reply

      Muchas gracias, Mario, por sus interesantes aportaciones. Estoy de acuerdo en todas ellas salvo la última que necesitaría algunas precisiones que sería prolijo detallar aquí. Todas las demás deberían figurar en la pirámide, que he omitido a efectos de brevedad.
      Espero volver a contar co ntu interés. Un saludo muy cordial

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: