
Casi mil millones de turistas viajaron en todo el mundo hasta septiembre, un 4% más.
Todos sabemos que España es una potencia turística mundial, y que esta actividad contribuye con el 10,2 % a la formación del PIB, generando directa e indirectamente 1,8 millones de puestos de trabajo. Todo ello permite además mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de otros muchos efectos sociales, económicos y políticos, constituyendo un factor clave en la proyección exterior y en la valorización del patrimonio natural, histórico y cultural español.
En palabras de Gabriel Escarrer Jaume, Vicepresidente y CEO de Meliá Hotels International, Queremos seguir siendo un destino mayoritario, pero dejando progresivamente de ser una “commmodity”, elegida por los grandes operadores de volúmenes únicamente por precio, para ser elegidos por nuestros valores diferenciales y por una clientela más exigente y rentable para el destino. Volcando todo el expertise adquirido como potencia turística en el pasado, para dar un salto cualitativo y garantizar nuestro liderazgo también en el futuro. El reto es enorme, y las palancas para lograrlo incluyen la calidad, la innovación tecnológica y de producto – para anticiparnos a las tendencias y expectativas de nuestros clientes- la autenticidad cultural, la diferenciación de la experiencia, la mejora de la cualificación profesional y el dominio de idiomas de los profesionales del turismo, etc…
Esas acertadas palabras se refieren al turismo “tradicional”, pero son de perfecta aplicación al turismo “alternativo” como el de naturaleza, el rural y tantas otras opciones que España puede ofrecer tanto a turistas nacionales como extranjeros.
Veamos: el turismo de naturaleza en España tiene un potencial de más de 3.700 millones de euros anuales, por lo que el país podría convertirse en un destino de naturaleza, más allá del sol y playa, aunque según SEO/BirdLife, queda “mucho trabajo por hacer” para cumplir con el Plan Sectorial de Turismo y Biodiversidad 2014-2020.
El turismo rural atrajo a 3,2 millones de españoles el año pasado (y el actual arrojará mejores cifras), aunque de momento solo atrae al 7% de los visitantes extranjeros, (a pesar de que los extranjeros gastaron en España en total 61.624 millones hasta septiembre, un 7,6% más, de acuerdo con la encuesta Egatur difundida por el Instituto Nacional de Estadística, INE).
Ecoturismo: Según El Sistema de Calidad de Eceat-Internacional/ECOLABEL ECEAT para las iniciativas de ecoturismo de nuestro país, contamos con 42 las casas rurales y agroturismos (¡!)
Todos estos datos son muy sorprendentes, cuando el Observatorio del Turismo Rural explica que la especialización es el remedio para la estacionalidad en el Turismo Rural.
Afortunadamente, cada vez se ven más movimientos tendentes a apoyar el Turismo Responsable. A título de ejemplo:
El Ministerio explica en su apartado “Desarrollo y Sostenibilidad”: Existe un decidido compromiso por la puesta en valor de recursos y productos turísticos que se encuentren en la actualidad infrautilizados y que pueden contribuir a “desestacionalizar” nuestra oferta turística, fuertemente concentrada todavía en el periodo estival y en las zonas costeras. Además de cumplir ese último objetivo, la riqueza de nuestro patrimonio cultural, medioambiental y eno-gastronómico es un importante vector de desarrollo económico y social, capaz de disminuir los desequilibrios territoriales que todavía afecta a España.
La RSE, como “forma de gestionar”, suele estar muy ligada en el caso de las pequeñas y medianas empresas a los valores personales y las actitudes empresariales de sus propietarios o gerentes. Sin embargo, la RSE gestionada de forma consciente y estratégica constituye una valiosa herramienta competitiva para que las PYME se sitúen en el camino hacia la “excelencia empresarial” dentro de sus particulares características de tamaño, sector, o ubicación geográfica.
La Norma de Calidad Turística UNE 183001 :2009 , metodología de trabajo creada para la gestión de alojamientos rurales: Manual práctico de Calidad Hotelera para hoteles y alojamientos rurales ofrece pautas claras para implantar un buen modelo de gestión.
La Carta Europea de Turismo Sostenible en los Espacios Protegidos explica de forma didáctica cómo aplicar el concepto de desarrollo sostenible en algunos de los lugares más valiosos de Europa.
Incluso hay poblaciones que enfocan el proyecto involucrando a todos los partícipes: Torrox (Málaga) aboga por un pacto para la gestión del turismo que cuente con empresarios y vecinos.
Todos estos planteamientos están pensados para pymes, lejos del modelo de gestión de negocio de Melià Hotels Intenational que mencionábamos antes.
¿Y cómo andamos de pymes en España? En octubre de 2016, el número de pymes era de 1.287.894 frente a 4.265 grandes empresas. No hace falta echar mano de la calculadora para percatarnos de que la inmensa mayoría de las empresas españolas son pymes.
Así que, al menos en teoría, deberíamos tener muchas pymes dedicadas al Turismo Responsable. Es más, de acuerdo con el informe sobre el futuro del trabajo en España realizado por Adecco, los nichos del nuevo empleo estarán en el I+D+i, el turismo y el ocio, la salud y la energía.
Pues parece ser que no: abundando en lo expuesto, Expansión nos ofrece información sobre las 75 pymes españolas con más proyección de futuro: solamente 6 operan en el sector Turismo, y no sobresalen especialmente por su enfoque de Turismo Responsable.
De modo que parece claro que el Turismo Responsable tiene un futuro próximo y muy prometedor en nuestro país. Un buen negocio que beneficia a la empresa, a todos sus partícipes y consecuentemente ayuda también a la Naturaleza y a este país tan necesitado de remontar tanto desde el punto de vista financiero como de los valores. ¿A qué esperas para arrancar un negocio así? ¿Quieres que te ayudemos? ¿Hablamos?
Edita Olaizola
Guardar
Guardar
Guardar
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Lecturas recomendadas
-
-
-
Webinario sobre Biomimética Organizacional para Aedipe
March 10, 2021 By Edita Olaizola
-
-
Ética y autoestima
October 15, 2017 By Edita Olaizola -
Industria 4.0 apuesta por la sostenibilidad
October 15, 2017 By Xema Gil
-
Felicidad en la empresa: ¿esperar hasta el final?
January 14, 2015 By Edita Olaizola -
Algoritmos y emociones
November 7, 2018 By Edita Olaizola -
Sólido, líquido, gaseoso. Storytelling sobre tipos de organizaciones
February 15, 2015 By Edita Olaizola
Leave a reply