Reciclando el cerebro mediante valores

Ecosistema Interno, Escriben nuestros Consultores 6 692

Como dice Daniel Mediavilla (@danimateria)  en su artículo de El País El cerebro humano es una máquina hecha con piezas recicladas, la selección natural toma las herramientas que tiene a mano y les da nuevos usos. Nuestro cerebro, como otras partes del cuerpo, también es un collage de piezas heterogéneas que resultaron útiles en algún momento de la historia evolutiva o, al menos, no fueron tan nocivas como para ser descartadas. Ese gusto por el reciclaje ha tomado un nuevo significado cuando se trata del cerebro de una especie como la humana, que a través de la cultura ha reformulado las reglas de la evolución.

El cerebro es capaz de evolucionar a partir de antiguas estructuras para ir adaptándose a los retos de cada etapa evolutiva. En esta oportunidad hacemos hincapié en el cómo: aprovechando lo que ya existe para conseguir algo nuevo y más eficiente. El cerebro recicla. (Tuitear)

Si observamos este fenómeno desde la Biomímesis, en el ámbito de las organizaciones podemos imitar a la naturaleza que recicla  (tuitear) para definir los valores verdaderamente importantes que guíen a nuestra organización.

Así que vamos a ver qué hace la naturaleza:

Podemos pensar en nuestros primos los primates, con quienes compartimos el 98,77% del ADN. Para ello vamos a utilizar la excelente exposición El ser humano: La historia evolutiva de un primate ultrasocial de @miquelpaniscus , del que extraigo estos cuadros:

 

Conductas afiliativas 1

 

Conductas agonísticas 1

 

Diferencias 1

 

Otro científico entrevistado recientemente en El País, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga (@JuanLuisArsuaga) se expresa así:  Con respecto a la especie humana soy optimista (tuitear)  en términos generales, precisamente porque soy biólogo evolutivo. [Como especie] para ser un mono no está mal:  hay altruismo y solidaridad, hacemos catedrales, tenemos sentimientos…. La carrera de la especie humana no está escrita en ningún sitio de forme inexorable;  el futuro lo construimos nosotros. Día a día. (Tuitear)

Si un etólogo y un paleontólogo coinciden en ver varios rasgos positivos a nuestra especie gracias a la evolución, parace lógico pensar que esas connotaciones positivas podrían trasladarse al ámbito de las organizaciones para diseñar modelos de gestión que partan del respeto a esas características propias.

Podemos, por tanto, trasladar al ámbito de la empresa las pautas de comportamiento utilizadas por los primates  (tuitear) en su entorno natural. Es una buena forma de aprovechar todos los tesoros que guardamos las personas como legado de anteriores etapas evolutivas, fáciles por tanto de integrar en etapas posteriores:

Cerebro peldaños

 

1. Partimos de los comportamientos sociales: por ejemplo, fomentando las interrelaciones intra e interdepartamentales (tuitear) mediante políticas de comunicación interna y cooperación interdepartamental;

2. Evolucionamos hacia un sistema cognitivo: por ejemplo, abordando proyectos de creciente complejidad  (tuitear) desde las estructuras sociales previamente consolidadas, fomentando el I+D+i, los repositorios,  la información compartida, etc.;

3. Mejoramos nuestra cognición social: por ejemplo, facilitando el coaprendizaje y la corresponsabilidad; (tuitear)

4. Definimos ética y valores para afianzar las etapas anteriores y seguir progresando (tuitear); por ejemplo, solidaridad, altruismo, compromiso, perseverancia, generosidad…

5. Nuestro cerebro plástico se va  reconfigurando (tuitear) y se capacita para abordar una nueva y sugerente realidad.

A partir este punto, y de acuerdo con Arsuaga, seguimos construyendo nuestro propio futuro, día a día,  apoyándonos en un nuevo cerebro que ha incorporado esos valores deseados.

Así pues, copiando a la naturaleza podemos diseñar un modelo de gestión del Ecosistema Interno amigable,  (tuitear) ecológico y fructífero no solo para la propia organización, sino para el conjunto de la sociedad. Disfrutamos haciendo ese camino, ¿quieres que hablemos?

Enlaces relacionados: Liderazgo y valores, De la calabaza a la macedonia

 

Edita Olaizola

About the author / 

Edita Olaizola

6 Comments

    • Edita Olaizola March 15, 2015 at 4:26 pm -  Reply

      Muchas gracias por leer mi artículo, Merche. Voy a dedicar atención al enlace que me sugieres 🙂

  1. Montse Carretero March 18, 2015 at 7:44 am -  Reply

    Gracias Edita. Me encanta la idea de que el cerebro no solo sea reciclable, sino que lo sea mediante valores. Me parece esperanzador.

    • Edita Olaizola March 18, 2015 at 7:47 am -  Reply

      Muchas gracias, Montse, por leer el artículo. Yo también estoy esperanzada, y convencida de que entre todos vamos cambiando el modelo de sociedad 🙂

  2. Valentín Colomer March 20, 2015 at 4:44 pm -  Reply

    Todos tus artículos son muy interesantes. Este me ha llamado especialmente la atención, dado que desde estudiante (hace ya unos añitos) me apasioné por la Etologia, en gran parte gracias al gran honor de haber podido ser alumno del insigne doctor Sabater Pi en su última etapa como docente emérito.

    • Edita Olaizola March 20, 2015 at 4:50 pm -  Reply

      Caramba, yo también fui alumna suya, y a la vez jefa. Era una situación muy divertida para mí y no tanto para él, que era MUY serio 🙂

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En contacto

Déjanos tu mail para estar en contacto, te llegarán por correo nuestras novedades :-)

Síguenos en las redes: